CIESAS
Unidad Regional Pacífico Sur

Investigación contra la violencia de género

La Dra. Irene Juárez Ortiz, investigadora posdoctorante en la Unidad Pacífico Sur participó como ponente en el conversatorio “¿Cómo se prueba la violencia por razones de género en el proceso penal? Una aproximación interdisciplinaria a los análisis de contexto y vulnerabilidad”, organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a través de la Unidad de Conocimiento Científico y Derechos Humanos (UCCDH) y el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP).

El evento reunió a diversos especialistas y representantes de instituciones de procuración e impartición de justicia a nivel nacional e internacional. La participación de Irene Juárez fue en la mesa titulada “Prueba de contexto a través de testimonios de referencia en casos de violencia contra niñas y adolescentes”. El conversatorio tuvo lugar el 23, 24 y 25 de agosto en la Ciudad de México. Derivado del evento se conformará un grupo de trabajo permanente para continuar avanzando en los temas abordados el conversatorio.

Parir con dignidad, los podcasts

El trabajo de las parteras es fundamental para los sistemas de salud de los pueblos indígenas y es un recurso importantísimo para el cuidado de las mujeres y sus bebés. Son casi 16 mil las parteras oficialmente registradas en todo el país, sin embargo, enfrentan muchas dificultades y obstáculos para el ejercicio de su trabajo. Parir con Dignidad es una campaña de difusión que forma parte de la investigación titulada La situación actual de la partería en México, coordinada por Paola María Sesia y Lina Rosa Berrío Palomo, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur.

La campaña de difusión consiste en cinco videos cortos y cuatro programas radiofónicos con testimonios e información que comparten la esencia de esta investigación participativa, apuntando a acciones para mejorar las condiciones de trabajo de las parteras.

Programas radiofónicos

Programa 1: Que a nosotras como parteras nos respeten

Este primer programa expone lo que el proyecto de investigación quiso hacer, así como el sentir general de las parteras en torno a las ambigüedades en las leyes y los marcos normativos, expresando preocupación y enojo ante actitudes discriminatorias de las que son objeto por parte de personal institucional de salud. Lo anterior niega el derecho a ejercer la partería y el derecho de las mujeres embarazadas a escoger libremente dónde y con quiénes atenderse.

Escúchalo y descárgalo aquí.


Programa 2: Para que tome fuerza el movimiento

Muchas parteras no trabajan solas, sino que buscan, crean o participan en redes de apoyo. Algunas crean vínculos de apoyo con sus familiares y personas cercanas. Otras forman organizaciones, a veces comunitarias, otras veces con presencia en todo el estado. Estando organizadas logran compartir conocimiento, identificar obstáculos comunes y facilitar su trabajo.

Escúchalo y descárgalo aquí.


Programa 3: A través de la práctica me hice maestra

Aprender a ser partera implica acompañar a otras parteras mientras practican lo que conocen. También aprenden en sus sueños, y no faltan a los talleres que a veces ofrece el sector salud y las organizaciones de la sociedad civil. Desafortunadamente, la mayoría de las parteras son mayores, y no tienen a quien transferir sus saberes. Este es un problema que pone a riesgo la partería.

Escúchalo y descárgalo aquí.


Programa 4: Decisiones equivocadas

En 1974, 63% de los partos fueron atendido afuera de hospitales y clínicas. Podemos deducir que la gran mayoría de ellos fueron atendidos por parteras tradicionales. En 2019 ese número bajó al 1  ó 2%. Esta reducción se debe a decisiones tomadas en las políticas públicas a través de los años que, de manera errónea, no han reconocido las contribuciones de las parteras a la salud materna en las comunidades. Se ha seguido una política de que todos los partos se atiendan en hospitales, y éstos están saturados, presentan carencias y ofrecen una atención no amigable y no personalizada a las mujeres, a veces incluso maltrato. El programa termina con las recomendaciones que hace el trabajo de investigación.

Escúchalo y descárgalo aquí.


Créditos

Agradecemos la colaboración de las organizaciones: Movimiento Nich Ixim, Chiapas; Mujeres Sabias que Curan, San Mateo del Mar, Oaxaca; y Casa de la Mujer Indígena Nellys Palomo Sánchez, San Luis Acatlán, Guerrero.

Los programas radiofónicos son producto de la investigación “Situación Actual de la Partería Indígena en México”, coordinada por Paola María Sesia y Lina Rosa Berrio del CIESAS Pacífico Sur y apoyada por el CONAHCyT.

También participaron en la investigación: Aidé Rodríguez Salauz, Coral Mendoza López, Cirenia Vásquez López, Nadia Maciel Paolino, Edgar Delgado Hernández, Adriana Lozano Daza.

Producción ejecutiva: Guillermo Monteforte Bazzarello, Paola María Sesia, Sergio Julián Caballero, Lina Rosa Berrío Palomo.

Guión: Guillermo Monteforte Bazzarello, Paola María Sesia, Arturo Espinoza.

Entrevistas grabadas por Sergio Julián Caballero y Pablo García Morales.

Producción y edición: Guillermo Monteforte Bazzarello y Arturo Espinoza.

Narración: Guillermo Monteforte Bazzarello

Redes Sociales: María Aneiros.

“Parir con Dignidad” es una producción de Ojo de Agua Comunicación y el CIESAS Pacífico Sur, y se rige bajo la licencia de Creative Commons 4.0, de reproducción gratuita sin fines de lucro y sin alterar contenidos.

Programa 1:

Personas entrevistadas: Leticia Victoria Villaseñor, Virginia Solís Romero, Carolina Solís Saramiego, Leonides García Francisco, Amalia Sánchez Gómez, Zoraida Villanueva Solís, Apolonia Plácido Valerio, Cristina Galeanas Ortega, Paola María Sesia, Lina Rosa Berrío Palomo.

Música Tradicional Ikoots: Mikwal Ajponch Nangaj Ndek (Los hijos de las olas del Sagrado Mar), Setuniman*, Valentín Sosnitskiy*, Tim Kahn*, Logic Moon*, Dead Robot Music*. Algunos efectos sonoros James M. Bock*.

*https://freesound.org


Programa 2:

Personas entrevistadas: Naima Villanueva Solis, Leticia Victoria Villaseñor, María Luz Díaz Hernández, Carmen Hernández Cruz, María Rosa Jerónimo Lorenzo, María del Rosario Hernández Laureano, Rosa López Jerónimo, Teresa Isabel Laureano Cortés, Argelia Tadeo Vázquez, María Magdalena Espinoza Romero, Rosa Sántiz Bolón, María Luz Díaz Hernández, María Rafaela Canché Can, Ofelia Pérez Ruiz, Paola María Sesia, Lina Rosa Berrío Palomo.

Música: Setuniman*, Valentín Sosnitskiy*, Tim Kahn*

*https://freesound.org.

Sonidos de redes sociales: Lectura del manifiesto de la Agenda por la Defensa y Promoción de la Partería Tradicional en México.

Música tradicional de Oxchuc, Chiapas. Interpretación en guitarra de «Dios Nunca Muere» (Omar Castañeda).


Programa 3:

Personas entrevistadas: Argelia Villanueva Solís, Nicolasa Zen Manrique, Carolina Coyoc, Katia Castañeda, Marcelina Valle Cohuó, Alfredo Ek, Rafaela Can Aké, María Rafaela Canché Kan, Carmen Hernández Cruz, Argelina Tadeo Velázquez, Paola María Sesia, Lina Rosa Berrío Palomo.

Música: Setuniman*, Valentín Sosnitskiy, Tim Kahn*, Logic Moon*, Dead Robot Music*. Algunos efectos sonoros James M. Bock*

*https://freesound.org


Programa 4:

Personas entrevistadas: Rafaela Kan Aké, Rosa López Gerónimo, María Esther Tustus, María Rafaela Canché Kan, Carmen Cahuich Camal, María Luz Díaz Hernández, Paola María Sesia, Lina Rosa Berrío Palomo.

Música: Setuniman*, Valentín Sosnitskiy*, Tim Kahn*, Logic Moon*, Dead Robot Music*, The Nordic Chain*. Algunos efectos sonoros: James M. Bock. Monteforte*

*https://freesound.org

Encuentro de Programas Nacionales Estratégicos en educación

El equipo del Proyecto PRONACES Educación: “Leo y comprendo el mundo desde la Milpa educativa: Estrategias para la enseñanza de las lenguas y la apropiación de la lectura y la escritura en contextos interculturales e indígenas”, coordinado por nuestra investigadora Erica González Apodaca, participó recientemente en el Encuentro Inter PRONAII organizado por la Dirección de Programas Nacionales Estratégicos del Conahcyt, en conjunto con el Comité Ejecutivo del Programa Nacional Estratégico Educación.

El  evento se realizó de manera presencial en Casa Chata (Tlalpan, Ciudad de México) el 17 y 18 de agosto de 2023. Tuvo como principales objetivos instalar el Grupo Operativo del Programa Nacional Estratégico Educación (Pronaces Educación) y propiciar articulaciones colaborativas intersectoriales e inter-Pronaii en materia educativa.

En el Encuentro, la Biól. Liliana Ximena López Cruz, Directora de Programas Nacionales Estratégicos, extendió un saludo de bienvenida a los participantes. Se contó también con la asistencia del Dr. Gabriel Cámara Cervera, Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), y de titulares y representantes de diversas instituciones vinculadas con la educación pública en Mexico.

Aquí puedes ver el boletín de CONAHCYT.

Reunión del Grupo de Trabajo del Parque Ecológico Cerro del Crestón

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 16 de agosto de 2023.- Como parte de los compromisos ambientales y de vinculación con las comunidades locales, la Unidad Pacífico Sur de CIESAS organizó una nueva reunión del Grupo de Trabajo que desde 2020 busca generar estrategias que permitan el desarrollo de objetivos en común basados en la vinculación y trabajo común de ciudadanos, organizaciones civiles, instituciones educativas y de investigación, e instancias de gobierno, para preservar el Parque Ecológico Cerro del Crestón, al norte de la ciudad de Oaxaca.

Esta reunión retomó los pasos definidos hace un año para preservar esta área natural estratégica y amenazada por el crecimiento de la mancha urbana, a partir de una visión común que engloba tres dimensiones: recreativa, educación ambiental y restauración y conservación.

Participaron vecinos de la colonia Loma linda y del Ejido Guadalupe Victoria; Juan José Consejo y Francisco Roldán, de INSO; Manelik Olvera, de la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad del Gobierno del Estado; Elsa Ortiz, de la Secretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático del Municipio de Oaxaca; Alejandro de Ávila, director del Jardín Etnobotánico del Exconvento de Santo Domingo; José María León, del Centro Geo-Conahcyt; Erica González Apodaca, directora regional de esta Unidad de CIESAS; así como nuestras investigadoras Daniela Traffano, Alma Soto y Aida Ríos, las dos últimas fueron las facilitadoras de la reunión.

CIESAS Pacífico Sur, sede de la IV Sesión de la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades

Como parte de los trabajos de coordinación del Sistema de Centros Públicos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), las y los titulares de seis Centros Públicos de Investigación se reunieron los días 20 y 21 de julio en las instalaciones de la Unidad Pacífico Sur del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). En el marco del cuarto encuentro programado en este año, las sesiones estuvieron encabezadas por el Dr. Alejandro Díaz Méndez, titular de Unidad de Articulación Sectorial y Regional del CONAHCYT.

En la apertura de primera jornada, la Directora Regional del CIESAS Pacífico Sur, la Dra. Erica Gonzalez Apodaca, ofreció una presentación de bienvenida, donde expresó su complacencia por ser sede de los trabajos de la Coordinación de Humanidades y Ciencias Sociales del CONAHCYT. La Dra. González Apodaca destacó la manera en que los proyectos de investigación y el programa de posgrado de la Unidad Regional contribuyen a enriquecer las actividades sustantivas del Sistema Nacional CIESAS, así como a reforzar sus resultados.

Las y los titulares realizaron una visita en las instalaciones de la Unidad Regional, donde les fue compartida información acerca de las temáticas de especialidad en el acervo y, en especial, acerca de la composición de las colecciones especiales en respuesta al interés de los visitantes.

En esta ocasión, la agenda de los titulares de la Coordinación en estos dos días incluyó temas como la búsqueda de una política conjunta respecto a publicaciones, un proyecto editorial conjunto, la revisión de avances en la integración de las respectivas unidades de igualdad de género, la propuesta programática de una Especialidad en Bienestar Comunitario y los resultados en la contratación de las bases de datos y recursos de investigación científica contratados en el marco del CONRICYT, cuya conducción ha correspondido al CIESAS en el periodo 2022-2023.

A la reunión asistieron la y los titulares del Instituto Mora (Dra. Gabriela Sánchez), del COLEF (Dr. Víctor Espinosa), del COLSAN (Dr. David Vázquez), del COLMICH (Dr. Luis Arrioja), del CIESAS (Dr. Carlos Macías), así como el Secretario Académico del CIDE (Dr. Saúl Mendoza), el Secretario General del Instituto Mora (Mtro. Alejandro López) y la Secretaria General Académica del COLEF (Dra. Ana Claudia Coutigno), además del titular de la Unidad de Articulación Sectorial y Regional del CONAHCYT (Dr. Alejandro Díaz).  

Convocan a coloquio sobre violencia feminicida y feminicidio en México y AL

El Colegio de San Luis, a través de su Laboratorio de Antropología Aplicada para la Atención de Violencia Feminicida, en colaboración con CIESAS y el Grupo de Investigación Géneros y Justicias del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho convocan a presentar ponencias en el

Primer Coloquio Internacional “Diálogos e Incidencias para la atención y el acompañamiento en casos de violencia feminicida y feminicidio en México y América Latina. 

El coloquio está dirigido a: 

Personas que realizan investigación académica, investigación-acción, investigación de incidencia o bien, llevan a cabo acompañamientos o intervenciones como profesionistas o integrantes de la sociedad civil en casos de feminicidio y violencia feminicida en México y América Latina. 

Fechas: 

• Recepción de propuestas: a partir de la publicación de la convocatoria y hasta el 25 de agosto del 2023. 

• Resultado de ponencias aceptadas: se darán a conocer a más tardar el 08 de septiembre del 2023. 

• Coloquio: 4 y 5 de octubre del 2023 

  • Modalidad: Híbrida, con sede en el COLSAN. 

La convocatoria se puede descargar aquí. 

Las propuestas se recibirán en este formato en línea

Dudas o comentarios al correo:  

 laaavf@colsan.edu.mx 

Panel “Rompiendo el techo de cristal” Conversando con Mujeres Líderes en la Educación Superior de Oaxaca

En el marco del 50 aniversario del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), se realiza el panel “Rompiendo el Techo de Cristal”, con mujeres líderes en el sector educativo.

El propósito de este panel consiste en: conversar con mujeres destacadas en el ámbito de la educación superior, sobre las experiencias, retos, desafíos y avances que han tenido; compartir información y experiencias con quienes están o estuvieron al frente de instituciones de educación superior y con aquellas que asumen la toma  de decisiones en la política pública con perspectiva de género;  reflexionar sobre las semejanzas y diferencias que existen en nuestras historias. En síntesis: reconocer las genealogías que nos anteceden para la construcción de una visión igualitaria y justa con las causas de las mujeres en ciencias, tecnologías y humanidades. En este momento de transición hacia la paridad en todo, es importante construir herramientas para que las mujeres jóvenes puedan seguir el ejemplo de las primeras que “rompieron el techo de cristal” o las que evadieron el “suelo pegajoso”.  Queremos recobrar y reconocer sus historias.

PROGRAMA

Panel 1. “Incidencias en Ciencia y Humanidades.”
Fecha: 5 de julio Hora: 10:00 – 11:30 Modera: Dra. Dulce Angélica Gómez Navarro
Participantes
Mtra. Kélmic Hernández Arreortúa Rectora Universidad Vasconcelos  
Mtra. Jazmin Jeanneth Sumano Celaya Rectora Universidad Tecnológica de la Sierra Sur de Oaxaca  
Lic. Martha Chandomid Salud Rectora Universidad Mesoamericana
Panel 2. Educación, un medio o un fin
Fecha: 5 de julio Hora: 12:00 – 13:30 Modera: Dra. Marlen Martínez Domínguez 
Participantes
Mtra. Yenny Araceli Pérez Martínez Dirigente de la Sección XXII  
Concepción Núñez Miranda Ex rectora de la Universidad Pedagógica Nacional
Panel 3. “Mujeres, Educación y Avances”
Fecha: 6 de julio Hora: 10:00 – 11:30 Modera:  Dra. Fabiola Bailón
Participantes
Dra. Ivone Lilian Martínez Cortéz Vice rectora Académica de NovaUniversitas  
Mtra. Nydia Delhi Mata Sánchez Ex rectora de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca
Panel 4. El conocimiento vinculado a las Política  Públicas
Fecha: 6 de julio Hora: 12:00 – 14:00  Moderadora: Mtra. Josefina Aranda
Participantes
Mtra. Delfina Guzmán Díaz  Secretaria de Educación Pública del Estado de Oaxaca  
Lic. Elisa Zepeda Lagunas Secretaria de las Mujeres de Oaxaca  
Dra. Margarita Dalton Palomo Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social  

Realizan taller de bases para la enseñanza de las lenguas y los estudios de literacidad

Como parte del proyecto “Leo y comprendo el mundo desde la Milpa educativa. Estrategias pedagógicas para la apropiación de la lectura y escritura en contextos interculturales e indígenas” del Fondo CONAHCYT-PRONACES Educación, que desarrolla la Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN) junto con el CIESAS, los días 2, 3 y 4 de junio se realizó en la Unidad Pacífico Sur la segunda fase del seminario-taller de formación “Bases teórico-conceptuales de la enseñanza de las lenguas y los estudios de literacidad”, con la participación de 15 docentes (nueve hombres y seis mujeres) hablantes de diversas lenguas indígenas de Oaxaca.

El seminario-taller fue impartido por la Dra. Graciela Quinteros Sciurano (UAM Xochimilco), la Mtra. Cecilia Gutiérrez González (REDIIN) y el Mtro. Miguel Cornelio Cruz (REDIIN). Tuvo como objetivo crear estrategias didácticas para la enseñanza integral de las lenguas indígenas en los diversos contextos sociolingüísticos, políticos y territoriales atendidos por el proyecto; estrategias inspiradas en  la pedagogía inductiva intercultural y en los resultados de la fase de autodocumentación lingüística.

Participaron también las investigadoras Erica González Apodaca (CIESAS Pacifico Sur), como responsable técnico del proyecto, María Luisa Matus Pineda (REDIIN-Oaxaca) y Juan Guzmán Gutiérrez (REDIIN-Chiapas). Este seminario-taller se replicará en los estados de Chiapas, Michoacán y Puebla para atender las particularidades de los cuatro estados que conforman la región de influencia de la REDIIN.

Diplomado en políticas públicas con enfoque en derechos indígenas

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) invitan a inscribirse al Diplomado en Políticas Públicas con Enfoque de Derechos Humano y Pertinencia Cultural, dirigido a personas servidoras públicas de la administración pública federal. Se trata de un espacio de formación académica-práctica con una perspectiva integral, pluralista e intercultural, donde podrán apropiarse de instrumentos teórico-metodológicos y de conocimiento interdisciplinario, para establecer una relación de horizontalidad, coordinación y respeto con las comunidades indígenas y afromexicanas. 

México es un país con gran diversidad cultural. En su territorio conviven 68 pueblos indígenas, más el afromexicano. De la población mexicana, el 19.4% de las personas de más de 3 años se autoadscribe como indígena y más del 6% como hablante de alguna lengua.

Sin embargo, los pueblos indígenas han enfrentado históricamente exclusión y obstáculos para el efectivo ejercicio de sus derechos. El racismo y la marginación sistemáticos y estructurales son las principales causas de tal situación. 

Como resultado del movimiento indígena, en las últimas décadas se ha presentado un importante viraje en la agenda nacional e internacional con la generación de un marco jurídico que les reconoce como sujetos colectivos. Desde la década de los años 90 del siglo pasado, en México se construye un andamiaje normativo e institucional que busca garantizar el reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. No obstante, aun existen grandes disparidades en dicho andamiaje. 

El diplomado tiene como objetivo contribuir al diseño, elaboración, presupuestación, implementación y evaluación de políticas públicas con perspectiva de derechos y pertinencia cultural, mediante el establecimiento de un espacio deformación alternativo, pluralista e interdisciplinario dirigido a personas servidoras públicas.

Modalidad: híbrida (virtual/presencial)

Duración: del 20 de mayo al 30 de octubre de 2023.

Sesiones virtuales: viernes de 17:00 a 20:00 h /sábados de 10:00 a 13:00 hrs.

Sesiones presenciales: Tres sesiones distribuidas a lo largo del diplomado, a realizarse en CIESAS CDMX (en día sábado).

Cupo limitado a 36 personas.

Convocatoria cerrada

Costo: Gratuito para las y los seleccionados.

Informes e inscripciones: diplo.polpubs@ciesas.edu.mx

Descarga aquí el programa académico

Conoce el documental «La participación política se escribe en femenino»

El próximo 25 de mayo se presentará el documental La participación política se escribe en femenino: voces de mujeres en la Mixteca, Oaxaca (Yerid López Barrera, 2023), un acercamiento a los avances y los problemas de los municipios más pobres de Oaxaca para lograr la participación comunitaria y política de las mujeres, en el que se evidencian los esfuerzos colectivos e individuales de las mujeres frente a los consensos de poder patriarcal que rigen en esas sociedades indígenas.

El documental forma parte del proyecto “¿Hacia la igualdad para la participación política de las mujeres indígenas en los sistemas normativos internos? Un estudio sobre los efectos del Decreto de Paridad entre Géneros en los municipios más pobres de Oaxaca”, con número 309325, dentro del Programa Nacional Estratégico PRONACES del CONACYT-CIESAS Pacífico Sur, a cargo de nuestros investigadores Margarita Dalton, Julio Morales, Marlén Martínez y Dulce Gómez.

El cortometraje de 26 minutos de duración será proyectado por primera vez dentro de las actividades del Encuentro de Feminismos en Oaxaca, que se realizará el jueves 25 de mayo, a las 5:30 pm, en esta ciudad. Ve todos los detalles en https://www.facebook.com/EncuentroFeminismosOaxaca.