Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota
Unidad Pacífico Sur del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
El Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota, de la Unidad Pacífico Sur del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología, participa en diversas líneas de investigación que nos han llevado a participar en el desarrollo de proyectos de investigación aplicada en distintas regiones del país y del estado de Oaxaca los últimos 20 años, lo que nos ha otorgado experiencia y capacidad de análisis.
Por ejemplo: el Istmo de Tehuantepec es una región que se caracteriza por su diversidad y complejidad socioeconómica y cultural, considerada también con un alto potencial para la generación de energía eólica y que ha sido impactada por la instalación de proyectos eólicos que van transformando el uso del suelo, las relaciones sociopolíticas, las dinámicas culturales y las formas de vida de la población. Nuestra visión social en las investigaciones realizadas nos ha permitido identificar la ausencia de estudios sociales y regionales interdisciplinarios que giren en torno a esta novedosa forma de producción de energía que ha detonado cambios sociales profundos en toda la región.
Para nosotros, desde las líneas de investigación que vinculan sociedad, desarrollo, pueblos indígenas e industria y tecnologías ha sido importante reflexionar no sólo a partir del análisis económico y de políticas ambientales referente al paisaje visual, sino de un elemento que consideramos esencial valorar para llevar a buen término y maximizar los beneficios que puede generar cualquier proyecto de carácter tecnológico e industrial.
El Sistema de Información Geográfica (SIG)
Para identificar la zonificación de un territorio respecto a demarcaciones políticas, a tenencia de la tierra y/ o a divisiones parcelarias y, para facilitar un Sistema de Consulta, un SIG aplicado a cada Investigación en específico, puede facilitar un modelo operativo y de participación social que incursione, por ejemplo, desde el paradigma de la visión del desarrollo, con las metodologías desarrolladas en los análisis de impactos y evaluaciones sociales.
De esa manera, desde la perspectiva académica; con el SIG se asisten las metodologías propias de la antropología social y otras que sirven como fundamento en el planteamiento de la investigación antropológica.
En primera instancia, la identificación del área de estudio, el establecimiento de sus límites, los ámbitos del alcance del proyecto a analizar e identificar con esto, los elementos que caracterizan social, económica y ambientalmente la zona en general.
De las metodologías para la investigación social, las entrevistas debidamente estructuradas, son una buena fuente de datos que facilitan la lectura del análisis cartográfico y antropológico.
Por último, con estos datos a manera de indicadores, las metodologías propias del SIG. permiten construir escenarios y generar modelos que favorecen el intercambio de información y la toma de decisiones a quien corresponda.
Los límites geográficos del ámbito de estudio
Entre otras fuentes de datos, el INEGI, por ejemplo, ofrece en datos georreferenciados, información, de carácter social, que geográfica y geométricamente son observados como elementos puntuales, lineales y poligonales, también se pueden emplear imágenes de las cartas topográficas, temáticas y de fotografía aérea de casi todo el país.
Diferentes instancias nacionales e internacionales, de carácter gubernamental o privado, muestran también la construcción de datos georreferenciados de diversas características temáticas como la división municipal, agraria y parcelaria. La topografía del terreno, por ejemplo, puede ser modelada con las curvas de nivel medidas en altitud sobre el nivel medio del mar.
Conociendo la ubicación de los ámbitos de la investigación, con el SIG es posible identificarla espacialmente, estableciéndose con esto, un primer momento de identificación para el área de estudio.
A esta información (generalizando), en el SIG, podemos ir agregando ya sea, capas de información temática o resultados de análisis de procesos de carácter social, económico, o ambiental. Éste, es el segundo momento de identificación del área de estudio, se pueden en este momento, hacer ya algunas inferencias pre-análiticas.
Área de estudio
El tercer momento, es el ámbito social y regional que la investigación antropológica ha identificado. Las inferencias, tienen ahora más elementos, por ejemplo; indicadores de la investigación.
El cuarto momento, tiene que ver más con la población de manera directa, comunidades que tienen una cercanía que obliga a que el estudio se centre directamente en sus formas de vida y de organización.
A manera de ejemplo y de forma general y, con la finalidad de hacer un primer acercamiento, con herramientas propias del SIG, se presentan las zonas de instalación de los aerogeneradores en la región del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca.
Las encuestas y las entrevistas como base de datos
El ámbito regional en términos de vulnerabilidad y riesgos se analiza a partir de la percepción de la gente que habita la zona en cuestión. Para esto, se diseñan modelos de entrevista dirigida, por ejemplo, a las autoridades municipales, a los representantes agrarios y a representantes de organizaciones sociales en las localidades en nuestra área de estudio.
A partir de estas entrevistas y con una revisión posterior de datos geográficos se espera realizar un mínimo análisis estadístico en medidas de tendencia central y en conteo de datos que pudieran en lo posible ser expresadas cartográficamente a través del SIG.
Los pobladores, los investigadores los desarrolladores y el SIG
En la definición de los SIG, se establece que son procesos de captura, almacenamiento y análisis de datos de carácter geográfico, donde el software, los datos y su manipulación son sus generadores.
Los SIG en la investigación antropológica, toman un carácter transversal, permiten que las metodologías propias de la investigación antropológica conlleven el paso de los datos espaciales a la información social de manera analítica en todo el proceso de investigación.
En investigaciones previas (Unidad Pacifico Sur) con estudios de ordenamientos comunitarios territoriales, el concepto de SIG Participativo nos ha sido de mucha utilidad, pero hemos observado que el intercambio de información es de mayor peso de la Comunidad a la Investigación que de la Investigación a la Comunidad.
Modelos, Análisis y cartografía generados por el SIG
En lo general los SIGs aplicados debe contener:
- Estructura Sociodemográfica, dotación actual de equipamiento de infraestructura y servicios en educación, salud, comunicaciones, energía y vivienda.
- Territorio. Límites municipales y agrarios en lo general y áreas parceladas.
- Recursos naturales. Básicamente, Uso actual del suelo y vegetación
- Características étnicas y asociaciones con los usos del suelo
- Características de Uso del suelo y la vertiente agraria.
- Problemática general y particular presente.