CIESAS
Unidad Regional Pacífico Sur

Vinculación

El CIESAS Pacífico Sur (CIESAS-PS) se distingue por desarrollar una vinculación social amplia en los ámbitos de especialidad de sus profesores-investigadores. De esta vinculación se genera conocimiento científico aplicado en un sinnúmero de productos de incidencia social que son altamente relevantes en el contexto social de Oaxaca y el Sur de México, así como en el país en su conjunto y ante sus problemas emergentes y prioritarios.

El trabajo de vinculación social y de producción de conocimiento científico, incluye necesariamente la colaboración, el diálogo y la co-autoría con los actores sociales, y la subsecuente revisión de los marcos teórico-metodológicos y epistemológicos, así como de los enfoques disciplinarios tradicionales de las ciencias sociales, de cara a la interlocución que hoy día desarrollan los actores sociales, como participantes activos en las problemáticas que les afectan, desde sus propias perspectivas e intereses.

Estas dinámicas y mecanismos han hecho del CIESAS PS un importante interlocutor social y académico a nivel regional y nacional, participando en importantes órganos colegiados en los sectores social, gubernamental y educativo. Varios de sus profesores-investigadores han sido diseñadores y ejecutores de proyectos de envergadura e impacto social, intelectuales orgánicos en sus regiones y pueblos de origen, y asesores, evaluadores y consultores de políticas públicas.

La vinculación que se establece en torno a la actividad profesional de los/las investigadores/as, sus adscripciones etnopolíticas o sus orientaciones teóricas y políticas, y sus propuestas de formación en el programa, puede abarcar diferentes niveles y entornos, que van de lo local-comunitario y regional, al nivel nacional y a la vinculación internacional, así como a la combinación entre ellos.

Sus contenidos o áreas temáticas forman parte de los grandes temas y problemas nacionales, estratégicos en el desarrollo del país. Los principales son: educación en contextos de diversidad cultural y etnicidad; salud pública, salud intercultural, derechos sexuales y reproductivos, salud materna y violencia obstétrica, género y salud, y salud de los pueblos indígenas; género, pueblos indígenas y políticas públicas; desarrollo social, desarrollo propio y defensa de territorio y de los recursos naturales; impacto de los megaproyectos y derecho a la consulta previa, libre e informada; derechos humanos y derechos indígenas; pluralismo jurídico y sistema de procuración de justicia; desarrollo de las lenguas indígenas, bilingüismo y educación bilingüe; causas y consecuencias de la migración; promoción, sistematización y defensa del patrimonio cultural, artístico y arquitectónico. Tres grandes sectores concentran la vinculación de la unidad Pacífico Sur: el social, el académico y el gubernamental. Cabe decir que las fronteras entre ellos pueden ser difusas, debido a la composición multi-actoral de los equipos de investigación y el carácter inter-actoral de las redes y sus fuentes de financiamiento. A continuación, se incluye una breve descripción de estas vinculaciones.

Las investigadoras e investigadores del CIESAS-PS han desarrollado una fuerte vinculación con organizaciones civiles, indígenas, no gubernamentales, redes y agrupaciones comunitarias con las cuales realizan trabajo colaborativo, se desempeñan como coordinadores de programas, brindan capacitación y asesoría o imparten talleres y cursos. Entre algunas de estas organizaciones se encuentran la Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN) donde se trabaja en colaboración con educadores mayas independientes, profesores de Oaxaca, Puebla, Michoacán y Chiapas. En Oaxaca sobresale la colaboración con la Unión de Comunidades Agrarias, donde se trabajan temas de defensa de territorio; y la consultoría jurídica con el Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción, AC (CEPIADET).

En cuanto a organismos de salud y sectores de la población en situación de vulnerabilidad, el CIESAS colabora en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Yucatán, investigando las problemáticas emergentes y prioritarias de salud de mujeres y poblaciones indígenas en general, en temas diversos que incluyen la salud materna y neonatal, la muerte materna, la epidemia de cesáreas y la violencia obstétrica; el VIH/sida y la diabetes, con la finalidad de generar y difundir el conocimiento entre la población, el sector salud y los organismos de defensa y promoción de los derechos humanos, los derechos de las mujeres y los derechos de los pueblos indígenas. A nivel nacional, el CIESAS PS se vincula en colaboraciones investigativas, de incidencia social y análisis de política pública desde hace 25 años con el Comité Promotor por una Maternidad Segura y, desde sus inicios en 2010, con el Observatorio de Mortalidad Materna. Además, colabora en estas mismas áreas de incidencia con organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional, como Fundar y Kinal Antsetik; hay vinculación con la Red Nacional de Casas de la Mujer Indígena y la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas; y, a nivel internacional con el Enlace Continental de Mujeres Indígenas y con la National Aboriginal Council of Midwives (NACM) de Canadá.

Gracias a la vinculación desde su fundación con la Academia de la Lengua Mixteca, se ha colaborado en el proyecto «Alfabetización de los adultos hablantes del idioma mixteco de la región» y se ha apoyado en la evaluación sobre las normas de escritura de la lengua mixteca en el Instituto Estatal de Educación para los Adultos de Oaxaca, mediante talleres de discusión con los autores de los textos analizados. Finalmente, el CIESAS se encarga de la realización de numerosos peritajes antropológicos solicitados por el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca y el Poder Judicial de la Federación. En este marco se encuentran la defensa de los derechos humanos y la asesoría legal que se llevan a cabo en colaboración con diversas organizaciones de derechos humanos de Oaxaca y del resto del país, así como con las organizaciones no gubernamentales abocadas a difundir el enfoque de derechos y las actividades con proyectos soportados por la cooperación multilateral.

La vinculación con el sector académico se afirma a través de la coordinación de proyectos de investigación y evaluación, mediante el desarrollo y fortalecimiento de redes académicas y la impartición de cursos y seminarios de la planta docente de la unidad Pacífico Sur, en programas de grado y posgrado de diversas universidades y centros de investigación. De igual modo, el Programa de Maestría contempla la movilidad interna de los profesores-investigadores en el Sistema Nacional CIESAS y la movilidad de profesores-investigadores externos de alto nivel académico, como colaboradores en los seminarios y cursos del Programa de Maestría. Este intercambio y movilidad contribuye al desarrollo académico de nuestros estudiantes del programa de Maestría y ofrece oportunidades de formación para nuestros egresados.

Algunas de las redes académicas en las que colaboran personal adscrito a la unidad son: la Red Nacional de Investigadores en el Estudio Socio-Cultural de las Emociones; el Grupo de Género, racismo, etnicidad y justicia de la Red Integra –se trata de un espacio académico para combatir el racismo y la Xenofobia, financiadao por CONACyT–; y el grupo de trabajo de antropología feminista del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales (CEAS).

Entre los principales proyectos de vinculación a nivel local y regional se encuentran:

  1. La elaboración de propuestas pedagógicas para la formación de los proyectos de diagnóstico y seminario de titulación de la Universidad Pedagógica Nacional y del Instituto Superior Intercultural Ayuuk;
  2. Las colaboraciones en investigación, docencia, comités de tesis y asesoría de distinta naturaleza con la Facultad de Derechos y Ciencias Sociales, el Instituto de Ciencias de la Educación, el Instituto de investigaciones en Humanidades, el Instituto de Investigaciones Sociológicas y la Facultad de Medicina de la UABJO; además, se tiene un convenio vigente para el desempeño del servicios social con egresados de esa universidad.
  3. Las colaboraciones investigación, docencia, comités de tesis y asesoría en la Universidad La Salle, sede Oaxaca; la Licenciatura en Educación Media Superior Comunitaria del Colegio Superior para la Educación Intercultural de Oaxaca (UESA-CSEIIO); el Instituto Tecnológico de Oaxaca; la Universidad Regional del Sureste; y la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales.
  4. Destaca también la colaboración consolidada con el Instituto Welte de Estudios Oaxaqueños, A.C./Inc, con el cual llevamos más de quince años organizando el Simposio Internacional de Estudios Oaxaqueños; esta reunión académica es un espacio importante en el análisis social de las problemáticas regionales de Oaxaca, en donde varios estudiantes y egresados de nuestro Programa han participado a lo largo de los años. Con este organismo, tenemos además un acuerdo vigente para el intercambio de materiales bibliográficos y hemerográficos entre la biblioteca de ese instituto y la de nuestra Unidad.
  5. Es particularmente relevante la colaboración de 30 años entre el CIESAS PS, El Centro INAH-Oaxaca y el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO en la conducción editorial de la revista académica Cuadernos del Sur, un espacio donde investigadores y egresados del programa de Maestría han publicado los resultados de sus investigaciones en el campo de las ciencias sociales y las humanidades, orientadas al entorno oaxaqueño y al sur-sureste mexicano.

Con instituciones académicas nacionales se ha colaborado en investigación, docencia y la organización de eventos académicos de naturaleza diversa. Como ejemplos, valga mencionar: El Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el cual participó con el CIESAS-Pacífico Sur en la coordinación del «Seminario Internacional Pueblos, memorias, territorios: perspectivas históricas de Oaxaca»; así como el departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad de Medicina de la misma universidad. Y las colaboraciones con el Colegio de la Frontera Norte; la Universidad Autónoma Metropolitana, unidades Iztapalapa y Xochimilco; la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; la Universidad Pedagógica Nacional; el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica; la Escuela Nacional de Antropología e Historia; la Facultad de Enfermería de la Universidad de Guadalajara; el Centro de Estudios Antropológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, ambos centros de la UNAM.

A nivel internacional, de ha desarrollado actividades conjuntas con la Universidad Rey Juan Carlos en España y la Universidad de Texas en El Paso por la Cátedra Marcela Lagarde y de los Ríos; la Universidad de Montreal, Canadá; la Universidad de Colombia, por un proyecto de investigación entre los sectores vulnerables de la población; las Universidades de Manchester, Cambridge y University College London de Gran Bretaña; la Universidad de Sao Paulo en Brasil; la Universidad de California en San Diego, Santa Bárbara, Santa Cruz y Berkeley; el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de Francia; y la Universidad de Texas en Austin. Así mismo, los investigadores del CIESAS colaboran en los Comités editoriales y/o en la dictaminación de artículos de la revista Justicia Electoral, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de la Red de Antropólogas Feministas, del Consejo Editorial de la UAM-Iztapalapa, del Comité Editorial Externo de la UNAM, de la Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán, de la Revista Alteridades, y de Cuadernos del Sur, entre otras muchas revistas académicas.

Las redes de vinculación de las y los profesores-investigadores en diversas esferas de la administración y las políticas públicas federales y estatales son extensas.

Con el sector gubernamental se han establecido relaciones estrechas mediante la realización de evaluaciones y diagnósticos de política pública en diferentes niveles (municipal, estatal y federal) de gobierno; así como la asesoría y consultoría y/o la impartición de talleres y conferencias especializadas con los tres órdenes de gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial); y el desempeño de cargos de representación ciudadana o académica o cargos ejecutivos en algunas de estas instituciones u organismos.

A nivel municipal, destaca el papel desempeñado como integrantes académicas y asesoras del Instituto Municipal de la Mujer del municipio de Oaxaca de Juárez, la participación en el Consejo municipal de Educación, Ciencia y Tecnología, así como con las instancias correspondientes de otros municipios del Estado de Oaxaca.

Con el Gobierno del Estado de Oaxaca, se ha colaborado en proyectos de investigación, asesoría, docencia y/o en el desempeño de cargos diversos con las siguientes instancias: el Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO) ahora Secretaría de La Mujer Oaxaqueña; la Secretaría de Asuntos Indígenas; la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca; la Coordinación de Atención a los Derechos Humanos del Gobierno del Estado de Oaxaca; la Corporación de Radio y Televisión del Gobierno de Oaxaca; el Instituto Estatal de Educación Pública; la Coordinación de Planeación y Evaluación para el desarrollo Social de Oaxaca (COPEVAL) con el cual se impulsan estudios cualitativos sobre la pobreza en el estado; el Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO); el Archivo General de Estado de Oaxaca (AGEO), así como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Dentro de estos vínculos, cabe mencionar la participación en la realización de diagnósticos y propuestas para los centros comunitarios de educación preescolar y educación inicial del “Programa de Educación Primaria para Niñas y Niños Migrantes” del CONAFE, con la participación de la SEP y UPN.

Es importante señalar que los investigadores de la Unidad han fungido en calidad de consultores y/o asesores con organismos federales y multilaterales: a nivel federal, con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) de la SEP, y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Destacan asimismo los proyectos de vinculación social emprendidos con la Secretaría de Salud federal; el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; la CONAGUA; el Senado de la República y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

A nivel de organismos multilaterales, se ha colaborado con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), realizando estudios diagnósticos y de evaluación de la política pública y/o desempeñándose en asesorías diversas no sólo en la evaluación, sino en el diseño, implementación y monitoreo de la política pública en ámbitos de competencia de estos organismos.

En el mismo sentido, se han establecido vínculos de colaboración con fundaciones como la Fundación Harp Helú y la Fundación MacArthur, entre otras.

Los investigadores del CIESAS-Pacífico Sur se han desempeñado como conferencistas y talleristas para el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (mediante el Centro de Actualización del Magisterio), la Coordinación de Atención de Derechos Humanos del Gobierno del Estado de Oaxaca, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Instituto Mexicano de la Radio, la iniciativa SUMA: Democracia es Igualdad (donde participan ONU-Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres y otras varias organizaciones de sociedad civil), el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) y el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), entre otros.

Beneficios de la vinculación

Algunos beneficios de la vinculación que quedan implícitos en las líneas anteriores son:

  1. La incorporación profesional de egresados/as del programa en instituciones académicas nacionales, organizaciones sociales, instituciones oficiales, o la conformación de asociaciones civiles con objetivos de gestión de proyectos de incidencia social.
  2. El desarrollo de diagnósticos, análisis y evaluaciones científicamente informadas para instancias y programas de política pública, susceptibles de aportar desde la academia, al mejoramiento, profundización y pertinencia de éstas.
  3. La producción de materiales y programas educativos con pertinencia cultural, lingüística y política en colaboración con actores sociales, étnicos y educativos; materiales audiovisuales y radiofónicos de divulgación científica y perspectiva de derechos; así como de materiales de rescate y desarrollo del patrimonio cultural, artístico-musical y arquitectónico.
  4. La formación de recursos humanos con compromiso social y competencias de investigación, análisis e intervención social y actitudes de reflexividad, colaboración y respeto por la diversidad, en sus contextos de incidencia.
  5. La sensibilización y capacitación de servidores públicos en el campo de la salud, la educación, la justicia, la equidad de género, los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas y la defensa del territorio.
  6. La incidencia en la promoción de una política pública que combata la desigualdad social, respete la diferencia cultural, promueva los derechos humanos y se implemente sin discriminación para los sectores en situación de vulnerabilidad.