El CIESAS Pacífico Sur (CIESAS-PS) se distingue por desarrollar una vinculación social amplia en los ámbitos de especialidad de sus profesores-investigadores. De esta vinculación se genera conocimiento científico aplicado en un sinnúmero de productos de incidencia social que son altamente relevantes en el contexto social de Oaxaca y el Sur de México, así como en el país en su conjunto y ante sus problemas emergentes y prioritarios.
Los sujetos de la vinculación son principalmente actores sociales del entorno oaxaqueño (autoridades comunitarias, municipios, movimientos sociales, organizaciones indígenas, magisterio, organizaciones de mujeres) e instituciones gubernamentales (instituciones de gobierno estatal y federal, dependencias de los sectores social, educativo, cultural y de salud, congreso del estado, procuración e impartición de justicia). En menor medida, se identifican vinculaciones con actores acad.micos (instituciones acad.micas y universidades estatales, nacionales o internacionales).
El trabajo de vinculación social y de producción de conocimiento científico, incluye necesariamente la colaboración, el diálogo y la co-autoría con los actores sociales, y la subsecuente revisión de los marcos teórico-metodológicos y epistemológicos, así como de los enfoques disciplinarios tradicionales de las ciencias sociales, de cara a la interlocución que hoy día desarrollan los actores sociales, como participantes activos en las problemáticas que les afectan, desde sus propias perspectivas e intereses.
Estas dinámicas y mecanismos han hecho del CIESAS PS un importante interlocutor social y académico a nivel regional y nacional, participando en importantes órganos colegiados en los sectores social, gubernamental y educativo. Varios de sus profesores-investigadores han sido diseñadores y ejecutores de proyectos de envergadura e impacto social, intelectuales orgánicos en sus regiones y pueblos de origen, y asesores, evaluadores y consultores de políticas públicas.
La vinculación que se establece en torno a la actividad profesional de los/las investigadores/as, sus adscripciones etnopolíticas o sus orientaciones teóricas y políticas, y sus propuestas de formación en el programa, puede abarcar diferentes niveles y entornos, que van de lo local-comunitario y regional, al nivel nacional y a la vinculación internacional, así como a la combinación entre ellos.
La historia de alianzas y relaciones de vinculación ha fortalecido diversas líneas y campos de investigación. Destaca el campo de la antropología jurídica y los derechos indígenas, que ha mantenido históricamente una vinculación orgánica con instancias de gobierno y movimientos sociales, tanto en la unidad como a nivel del CIESAS nacional.
Actualmente una de sus expresiones es el Diplomado en políticas públicas impartido con el INPI. Entre los antecedentes de esta vinculación figura el Diplomado de Derechos Humanos, desarrollado con la Defensoría de Derechos de los Pueblos Indígenas del Estado de Oaxaca.
En el campo de la antropología médica se han tejido vinculaciones históricas con instancias de salud a nivel federal y estatal, e igualmente con algunas organizaciones de la sociedad civil vinculadas a temas de salud materna. Del mismo modo, se han ofrecido espacios de formación continua como el Diplomado en Antropología Médica realizado en 2022, con resultados muy exitosos en el campo y con participación directa de las colegas de esta línea de especialización, entre ellas una investigadora de la SECIHTI adscrita a la sede.
Respecto al campo de la antropología de la educación, la vinculación con instituciones gubernamentales ha sido puntual y se ha establecido a partir de la relación con actores clave en puestos estratégicos de decisión; en ese marco, en coyunturas que permiten activar relaciones estratégicas ha sido posible impulsar varios diplomados de formación de docentes de educación indígena, financiados por el Instituto de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), en temas de sistematización del conocimiento sociocultural, pedagogías interculturales y elaboración de materiales educativos bilingües. También se han realizado actividades de educación continua que involucran a esta línea de especialización en su conjunto, como el Diplomado en Antropología e Historia de la Educación impartido por última vez en el año 2021. A título individual o en el marco de los proyectos colectivos, se mantienen vínculos importantes de colaboración con instancias educativas comunitarias como el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) del Sistema Universitario Jesuita (SUJ), el centro Universitario Xhidza de Santa Mar.a Yaviche, y la propia Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO), con quien se ha firmado un convenio de colaboración.
En el campo de la historia, las vinculaciones académicas tienen mayor visibilidad; han dado lugar a proyectos de educación continua como el Taller del Historiador y el Seminario Interinstitucional de Estudios Históricos sobre Oaxaca (SIEHO). Se tiene una relación importante con la sede de la UNAM en Oaxaca, conformada por un pequeño equipo de historiadores con los cuales se han desarrollado acciones conjuntas.
En el campo de la antropología lingüística, por su parte, en su momento construyó vinculaciones importantes con actores políticos y sociales a nivel regional y nacional, constituyendo una fortaleza de la unidad. Actualmente, se vislumbra la posibilidad de crear sinergias con otras sedes del CIESAS que colaboran con la naciente Universidad Nacional de las Lenguas Indígenas (ULIM), proyecto de la actual administración.
Respecto al campo de estudios de género, hasta hace algunos años se desarrolló de manera importante a partir de los vínculos establecidos a nivel individual por una investigadora del CIESAS Pacífico Sur con reconocida trayectoria en el campo. A partir del proyecto colectivo en el que participan tres Investigadores por México, de la SECIHTI, se han potenciado las relaciones con el gobierno del estado, particularmente con la Secretaría de Salud, la Secretaría de las Mujeres del Estado de Oaxaca y la Cátedra Marcela Lagarde. En 2020 se realizó un Diplomado con ONU mujeres y en el 2023 se llevó a cabo un Diplomado interinstitucional CIESAS-UNAM-INAH con el apoyo de la Secretaría de las Mujeres del Estado de Oaxaca.
Beneficios de la vinculación
Algunos beneficios de la vinculación que quedan implícitos en las líneas anteriores son:
- La incorporación profesional de egresados/as del programa en instituciones académicas nacionales, organizaciones sociales, instituciones oficiales, o la conformación de asociaciones civiles con objetivos de gestión de proyectos de incidencia social.
- El desarrollo de diagnósticos, análisis y evaluaciones científicamente informadas para instancias y programas de política pública, susceptibles de aportar desde la academia, al mejoramiento, profundización y pertinencia de éstas.
- La producción de materiales y programas educativos con pertinencia cultural, lingüística y política en colaboración con actores sociales, étnicos y educativos; materiales audiovisuales y radiofónicos de divulgación científica y perspectiva de derechos; así como de materiales de rescate y desarrollo del patrimonio cultural, artístico-musical y arquitectónico.
- La formación de recursos humanos con compromiso social y competencias de investigación, análisis e intervención social y actitudes de reflexividad, colaboración y respeto por la diversidad, en sus contextos de incidencia.
- La sensibilización y capacitación de servidores públicos en el campo de la salud, la educación, la justicia, la equidad de género, los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas y la defensa del territorio.
- La incidencia en la promoción de una política pública que combata la desigualdad social, respete la diferencia cultural, promueva los derechos humanos y se implemente sin discriminación para los sectores en situación de vulnerabilidad.