CIESAS
Unidad Regional Pacífico Sur

Novedades editoriales

En la Costa Chica de Guerrero emergen cotidianamente muchos relatos de discriminación, racismo y dificultades para acceder a los servicios médicos. En este libro se analizan las prácticas de atención y cuidado del proceso reproductivo entre mujeres indígenas ñuu savi —mixtecas— y nn’anncue ­ñomndaa —amuzgas— y se describen las transformaciones de sus trayectorias repro­ductivas, sus representaciones en torno a la salud durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como las dinámicas sociales de cuidado en las cuales se entrelazan los diversos modelos médicos a los que acuden. Al mismo tiempo, se analizan las interacciones entre el Estado y los pueblos indígenas a partir de la reproducción y el cuidado de la salud.

Autora: Lina Rosa Berrío Palomo.

Este volumen aporta miradas etnográficas y teórico-metodológicas diversas sobre la salud sexual y reproductiva en América Latina, desde la perspectiva de la antropología médica crítica, con contribuciones originales que contextualizan, problematizan y discuten con el concepto de vulnerabilidad estructural en este campo temático. La vulnerabilidad estructural ha sido incorporada a los circuitos de las ciencias sociales del norte y el sur global con notable éxito, pero sin ser cuestionadas sus limitaciones analíticas o problematizado su uso.

Los contenidos del libro se centran en diversos contextos y poblaciones de México, República Domi­nicana y Chile, con alcances en otros países de América Latina.

Autores: Rubén Muñoz Martínez y Paola María Sesia.

El libro refiere la paulatina presencia del Estado mexicano mediante la escuela en tres poblaciones de Oaxaca, una ubicada en la Costa y dos en la Sierra Norte, para interpretar y exponer aspectos relacionados con la educación y los aprendizajes locales.

Coordinador: Salvador Sigüenza Orozco.

El libro aborda la experiencia de vida de jóvenes descendientes de trabajadores agrícolas en regiones migratorias del Valle de San Quintín, B.C. y Madera y Fresno, en California, con presencia en el mercado de trabajo agrícola al que, por décadas, se han insertado familias oaxaqueñas procedentes de comunidades rurales. Desde una perspectiva biográfica se analiza el proceso de incorporación de las y los jóvenes oaxaqueños a los contextos migratorios, más allá de las visiones clásicas asimilacionistas o integracionistas.

Autor: Susana Vargas Evaristo.

Puede adqurirse en: https://www.librosciesas.com/producto/constelaciones-narrativas-de-discriminacion-y-resistencia/

La presencia de múltiples culturas en México se refleja en una diversidad de identidades políticas, culturales, sociales y territoriales que a su vez generan una pluralidad de sistemas jurídicos para regular la vida en comunidad. Esta obra habla de esa pluralidad jurídico-política y de la diversidad cultural que, al combinarse, reflejan la riqueza y complejidad en la cual se ejercen atributos de la ciudadanía y la democracia, la disputa por el poder local y la representación política. En este ejercicio cotidiano y diferenciado, se distingue como la ciudadanía tiene múltiples rostros: indígena/colectiva/comunitaria; individual/liberal; agraria/comunal; la doble ciudadanía con la pertenencia a naciones distintas, como en el caso de los migrantes, a la que suman la comunitaria.

Autor: Víctor Leonel Juan Martínez.

Las políticas nacionales de Educación Indígena en Oaxaca
Perspectivas, prácticas y propuestas de fortalecimiento de la educación bilingüe intercultural contribuye a la evaluación de las propuestas del Estado para fortalecer la educación bilingüe en Oaxaca, al tiempo que explica cómo dichas políticas educativas han coincidido, o no, con las prácticas y expectativas de las y los hablantes de lenguas originarias.

Autores: Erica González Apodaca y Miguel Cornelio Cruz.

Este trabajo examina y describe aspectos de la política educativa como un mecanismo ideológico unificador que transmite historia, realiza una aproximación a la vida comunitaria y la memoria de los pueblos indígenas, en el contexto de las políticas públicas impulsadas por el Estado nacional posrevolucionario con la finalidad de integrar a la población bajo la idea de la unidad nacional y la lealtad a la patria.

Autor: Salvador Sigüenza Orozco.

El volumen se nutre de ocho contribuciones, en las que se desarrollan discusiones sobre la definición de violencia obstétrica en tanto constructo de las ciencias sociales y como concepto legal. Se plantean también algunas complejidades y resultados de la medición de su prevalencia a partir de encuestas.


El volumen es coordinado por Patrizia Quattrocchi y Natalia Magnone, y cuenta con colaboraciones de Paola Sesia y Lina María Berrio Palomo, ambas de CIESAS Pacífico Sur.

Descargar en formato PDF

Manuel Maldonado estuvo activo como fotógrafo en su natal Tlacolula de Matamoros, entre 1924 y 1984. A través de su lente se reflejó una época de transformaciones, de modernización y de permanencia de la tradición en esa localidad de los Valles Centrales de Oaxaca. El libro muestra casi un centenar de placas, tanto retratos de estudio como fotografías de arquitectura, tradiciones, rituales y obras públicas.

El trabajo fue escrito por Salvador Sigüenza y Fernando Mino y es producto de un proyecto de investigación en coinversión CIESAS-FONCA.
Descargar en formato PDF