CIESAS
Unidad Regional Pacífico Sur

Doctorado Honoris Causa para Margarita Dalton

El pasado 4 de noviembre, nuestra investigadora Margarita Dalton fue reconocida con un Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca, en el marco de la celebración de sus XXV Jornadas Universitarias. Dalton ha destacado por su profundo vínculo de trabajo, tanto académico, como político y cultural, con el estado de Oaxaca, como se desprende de su discurso de aceptación que transcribimos:

Agradezco al Consejo Directivo, al Consejo Académico de la Universidad Vasconcelos de Oaxaca y a su rectora, la Dra. Kélmic Hernández Arreortua, que hayan considerado a mi persona para otorgarme el Doctorado Honoris Causa. Es un reconocimiento que me llena de orgullo y de emoción sobre todo porque me lo otorga la Universidad Vasconcelos de Oaxaca que tanto admiro.

Oaxaca ha sido para mí la tierra prometida, este sueño escrito en las palabras del viento a dónde llegué después de un largo viaje: Cuba, Ghana y Francia. Aquí empecé por aprender el significado de la luz en los atardeceres, la fuerza de la tierra cuando siembras semillas en su vientre, la profundidad y la belleza de la cantera verde, la dulzura de la gente que regala palabras amorosas en lenguas ancestrales, dialectos que deletrean el universo desde una cosmovisión propia, llena de verdad y belleza.

En lo cotidiano, en la vida diaria hay muchas formas de aprender.  Debo reconocer que no todos, ni todas mis maestras han sido catedráticos de escuelas o universidades, hay muchos aprendizaje, de la filosofía popular, en los gestos y conocimientos de los campesinos, de las señoras zapotecas en el mercado de Tlacolula, de las empleadas domésticas, de los maestros de obras, de todos ellos he aprendido mucho y les agradezco el trato gentil que me han dado.

El filósofo Francés Jacques Derrida decía que el pensamiento ocurre cuando se inquietan los conceptos, y el contenido de los signos nunca es estático y una palabra puede tener muchos significados. El conocimiento es fundamentalmente una inquietud por saber, por aprender, por entender el lenguaje del mundo, las palabras de la naturaleza, el corazón del universo, su latido.

La palabra considerar trae en su corazón una imagen sideral que nos transporta al cosmos y sus pequeñas partes. Alguna vez me dijo mi amiga Mariángeles Comesaña que considerar cualquier cosa es “analizar bajo las estrellas”.

Las universidades son en gran parte desde su origen esa morada donde se considera la inquietud por el conocimiento. La admiración por las universidades ha sido primordial en mi vida, un afán que no se agota, las vinculo siempre con la enseñanza, el aprendizaje y la magia de los libros, esos recipientes que guardan la sabiduría del planeta. Los libros, las bibliotecas y las lecturas han sido para mí un asidero extraordinario, no imagino mi vida sin ellos. Y no importa si fueron escritos hace 2,500 años o el año pasado.

El significado de los signos en un libro es un código secreto para quien no sabe leer y escribir, para quienes aprendimos el arte de la lectura este código de signos es una herramienta maravillosa  que permite comunicarnos.  En 2021 cayó en mis manos el libro de Irene Vallejo El infinito en un Junco: la invención de los libros en el mundo antigüo. Vallejo haciendo gala de su erudición nos narra la historia milenaria de los libros. En mi historia personal, los libros y las ideas que contienen son el presente siempre. Así, tanto Platón como Foucault, Rich, Butler y Amorós están juntos en mi librero y cuando los necesito me hablan, me aconsejan, me acompañan.

Tal vez esta idea de compañía viene de una historia familiar. Cuando tenía 13 años, mi papá me regaló un libro de “Poesía Universal” y me lo dedicó con estas palabras: “Para que nunca te sientas sola, tu papá que tanto te quiere te dedica este libro”. Tal vez eso ha marcado mi vida.

Cuando supe que me iban a otorgar este Doctorado Honoris Causa llegaron de golpe a mi memoria momentos luminosos de mi vida: mi amor por la poesía, el poema de Gilgamesh que leí gracias a mi maestro de literatura Alejo Carpentier, que me enseñó la pasión por las palabras. Recordé mi formación como historiadora en la Universidad de La Habana, en Cuba, donde hice mi licenciatura. Y especialmente llegó a mi memoria el maestro José Luciano Franco que me vio en el Archivo General de Cuba tratando de descifrar documentos de los siglo XVIII y XIX sobre la esclavitud, peleándome con los signos antigüos. Él tuvo la gentileza de enseñarme el arte de la paleografía para entender las palabras y los escritos de aquellos siglos. En Oaxaca, el licenciado Luis Castañeda Guzmán me asesoró sobre la Historia de Oaxaca y compartió conmigo su extraordinaria biblioteca. Agradezco su bonhomía, generosidad y paciencia.

Al regresar a Oaxaca, después de terminar el doctorado en Barcelona, me reincorporé a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. El Dr. Cesar Mayoral, rector en ese momento, tenía el proyecto de crear el Instituto de Humanidades, me propuso como directora y así se hizo. Fue un gran aprendizaje y una experiencia significativa, agradezco mucho su confianza.

En la práctica académica no puedo dejar de mencionar al Dr. Salomón Nahmad, con quien compartí la fundación del CIESAS en Oaxaca. Sus consejos desde su visión antropológica fueron extraordinarios. Gracias al trabajo de campo que realizamos conjuntamente se formaron Centros de Investigación con los intelectuales mixes en la Sierra Norte, con los mazatecos en Huautla, con chinantecos en la Chinantla, con los zapotecos en el Istmo y con los mixtecos en la región del mismo nombre. Sus comentarios y reflexiones fueron un extraordinario recurso para comprender y admirar la diversidad étnica en Oaxaca. Con él pude recordar la importancia de la historia oral que aprendí a ejercer con la Dra. Eugenia Meyer.

La investigación ha sido un camino que me ha permitido descubrir mi ignorancia al aceptar la invalidez de algunas de mis hipótesis y reconocer que estaba equivocada. Reanudar el camino de la investigación con diferentes lentes y encontrar “la verdad”, una verdad acompañada del tiempo en que se investiga, que no es eterna ni absoluta, por supuesto porque siempre puede ser cuestionada, da una gran satisfacción. Flexibilizar la mente ayuda a adquirir los nuevos conocimientos  impulsa el avance de la ciencia. En síntesis, no siempre se tiene la razón, pero se busca ser lo más razonable posible.

El conocimiento, que es un descubrimiento, me ha estimulado en la vida para compartir algunas ideas. Dar clases y entender que la educación es un camino de largo aliento hacia la justicia social me ha servido para darle sentido a mi vida.

En un país donde la pobreza crece, apoyar a las jóvenes de muy escasos recursos a través de la educación me ha dado una razón de vida y es un gran aliciente cuando se ven los resultados. Agradezco la presencia, en este momento, de mi hijo León Rodrigo, de mi querida Julia, y amigas/amigos que me acompañan. Recibir este doctorado es un honor muy grande que agradezco desde lo más profundo de mi corazón, me otorga el sentimiento de que, en mi larga vida, no equivoqué el camino. Muchas gracias.

Margarita Dalton Palomo (4 de noviembre de 2024).

La milpa educativa en las Jornadas de CONAHCYT 2024

El colectivo del proyecto “Leo y comprendo el mundo desde la Milpa educativa: Estrategias para la enseñanza de las lenguas y la apropiación de la lectura y la escritura en contextos interculturales e indígenas”, que se desarrolla actualmente bajo la responsabilidad técnica de la Dra. Erica González Apodaca y que forma parte del PRONACES Educación, participó recientemente en los Diálogos y las Jornadas PRONACES CONAHCYT 2019-2024. Humanidades, ciencias, tecnologías e innovación soberana para el bienestar del pueblo, realizadas en el Centro de Convenciones del Estado de México, del 24 al 27 de agosto de 2024.

El evento fue organizado por CONAHCYT, en conjunto con los Comités Ejecutivos de los diez PRONACES, los colectivos de investigación e incidencia y los integrantes de las organizaciones de base comunitaria de los 666 proyectos en curso. Se propuso “desarrollar un espacio para la exposición, articulación, intercambio, celebración y diseminación nacional e internacional de las experiencias, conocimientos y prácticas transdisciplinarias producidas en el marco de los Pronaces y sus Pronaii Conahcyt”.

En la actividad de Diálogos y Discusión en plenaria, participaron las maestras de educación bilingüe Catalina Cano Yáñez, Ruth Alejandra Rojas Toscano y el maestro Oscar Cruz y Cruz, originarios de Oaxaca y Puebla, así como el educador comunitario ch’ol Francisco Arcos de Chiapas, actual presidente de la Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN), que junto con Raúl Gutiérrez formaron parte del equipo de representantes de las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC).  Participaron en la elaboración del borrador del pronunciamiento de las OBC, mismo que se discutió y concluyó durante los días de Diálogos (24 y 25 de agosto) y fue presentado ante el público en general al inicio de las Jornadas.

En la presentación del proyecto “Leo y comprendo el Mundo desde la Milpa Educativa”, el Dr. Gustavo Corral Guillé, miembro del colectivo de investigación e incidencia y posdoctorante adscrito al CIESAS Pacífico Sur, presentó una contribución titulada “Romper las barreras disciplinarias para una construcción colectiva y convivencial del conocimiento”, en la que reflexionó sobre la experiencia del Pronaii con la transdisciplina como una oportunidad para interpretar el conocimiento desde la perspectiva de la vida humana y el compromiso social. El énfasis estuvo en tres elementos trasdisciplinarios que fueron fundamentales en el Pronaii referido: a) la co-construcción y co-teorización, b) las metodologías inductivas y participativas y c) la comunicación social del conocimiento.

Dentro del espacio Tianguis de Prácticas y Saberes, el profesor Oscar Cruz y Cruz (originario de Huachinango, Puebla y hablante de la lengua náhuatl) y la Dra. Ulrike Keyser, coordinadora del proyecto en Michoacán, participaron con la actividad “Documentar la lengua para, con y por la comunidad”. En ella mostraron la experiencia de la (auto)documentación lingüística como núcleo del proceso formativo docente que tuvo lugar durante el segundo año del Pronaii. La presentación se acompañó del video “Partida de frijol”, que registra el uso de la lengua náhuatl en esta actividad social, en una comunidad nahua del estado de Puebla.

El público presente se interesó en los resultados de las estrategias pedagógicas construidas por las y los maestros de diferentes pueblos indígenas a partir de la (auto)documentación de sus lenguas en uso. Se presentaron diversos materiales pedagógicos de la autoría de nuestro colectivo, la REDIIN, entre ellos el uso de fotovoz, mapas vivos, calendarios socionaturales comunitarios y dos libros de divulgación recientes, editados durante el primer año del Pronaii: Estrategias didácticas para la enseñanza y apropiación de la lectura y la escritura en lenguas indígenas; y Estrategias de aprendizaje y enseñanza de lenguas indígenas con énfasis en el contexto sociocultural y territorial.

Seminario Interdisciplinario sobre estudios de la pobreza en Oaxaca

El Seminario Interdisciplinario sobre estudios de la pobreza se propone divulgar, debatir y retroalimentar el conocimiento sobre el tema la pobreza en sus diferentes formas y profundidades desde la interdisciplina, fomentando el intercambio de experiencias, conocimientos y perspectivas respecto a un fenómeno que trasciende las dimensiones económicas, ambientales, culturales, sociales y políticas, entre otras. Oaxaca, en cuanto estado posicionado entre los de mayor pobreza económica y con históricas desigualdades, posee a su vez recursos naturales, climáticos y culturales de basta importancia nacional y mundial, lo cual cimenta un andamiaje de interés mediático, académico y público.

El seminario se realizará el jueves 22 de agosto de 2024, de 9:45 a 15:00 horas en el auditorio de CIESAS Pacífico Sur. El objetivo es abrir un diálogo en torno a la pobreza, sus múltiples significados y sus retos. Algunos de los ejes a abordar son:

• Reconceptualizaciones, debates analíticos y metodológicos sobre el concepto de pobreza.

• Políticas públicas, salud, educación y estudios de género.

• Aspectos socioambientales, territorios y empobrecimiento.

• Derechos humanos, conflictos e igualdad social.

• Desafíos urbanos, migraciones, desplazamientos locales, precarización y crisis por subsistencia.

• Sustentabilidad, agricultura, alimentación y hambre.

• Tecnologías y comunicaciones.

La actividad es coordinada por los integrantes del proyecto Cátedras CONAHCYT-CIESAS Pacifico Sur 548.

Descarga el programa completo aquí.

Encuentro A 10 años del Programa de Cátedras CONAHCYT

En el marco del décimo aniversario del Programa de Cátedras CONAHCYT, investigadores de diferentes instituciones públicas de investigación del sur del país se reunirán en CIESAS Pacífico Sur para presentar los resultados de sus investigaciones y discutir sobre políticas públicas, los problemas nacionales y la participación de la academia en la búsqueda de soluciones. El encuentro se realizará el jueves 20 y el viernes 21 de junio y también permitirá la vinculación y el reforzamiento del trabajo conjunto de este grupo de investigadores adscritos a CONAHCYT.

El Programa de Cátedras, ahora renombrado Investigadores por México CONAHCYT, fue creado en 2014 con el objetivo de promover la participación de las y los humanistas, científicos, tecnólogos e innovadores en la ejecución de la política de Estado que articula el Gobierno Federal a través del CONAHCYT y fomentar su incorporación como personal académico a distintas instituciones estatales.

El Encuentro «A 10 años del Programa de Cátedras CONAHCYT. Investigación hecha en el sur de México» tendrá lugar en el auditorio de CIESAS Pacífico Sur, en la ciudad de Oaxaca, y tendrá transmisión simultánea en el canal de YouTube de esta institución. Este es el programa de actividades.

Aquí puedes descargar el programa del evento en formato PDF

Lanzan segunda edición de diplomado en políticas públicas y derechos indígenas

A la compleja tarea de gobernar un país con las disparidades regionales y locales, los contextos estatales particulares, habría que considerar la diversidad cultural, que se traduce en una pluralidad de sistemas organizativos, políticos, jurídicos; formas de resolución de conflictos; propiedad colectiva del territorio, etcétera.

En las últimas décadas el entramado jurídico e institucional de México se ha transformado aceleradamente para reconocer su diversidad cultural y establecer una nueva relación con sus pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

En 1990, México ratificó el Convenio 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, de la Organización Internacional del Trabajo. En 1992, reconoce en la Constitución federal que la nación tiene una composición pluricultural sustentada en sus pueblos indígenas (artículo 4º); y, en 2001, reconoce un conjunto de derechos a pueblos y comunidades indígenas, centralmente el de la libre determinación y autonomía (artículo 2º).

Esto es, la gran diversidad cultural mexicana está no sólo reconocida en el marco constitucional, sino que debe construirse también un conjunto de políticas públicas que permitan hacer eficaces los derechos reconocidos. La tarea es compleja, particularmente poque parte de un Estado que históricamente se ha sustentado en una exclusión de los pueblos indígenas; que el propio artículo 2º constitucional es contradictorio en sí mismo pues reconoce la libre determinación y luego reduce a pueblos y comunidades como entidades de interés público. Además, porque otra parte de la legislación secundaria, niega y excluye los derechos indígenas.

En esta tensión permanente, entre dos perspectivas de atender y relacionarse con la diversidad, la complejidad en las tareas de gobierno se acrecienta.

En el orden de la organización federal, 429 municipios se inscriben en el régimen  electoral de Sistemas Normativos Indígenas (o Usos y Costumbres, como se le conoce coloquialmente): 418 en Oaxaca; cuatro en Morelos; uno en Michocán y otro en Chiapas; cinco en Guerrero. Pero además, en el ámbito submunicipal, alrededor de 15 mil comunidades indígenas tienen gobiernos locales que se inscriben en ese régimen y que resultan en esquemas de representación política ante Ayuntamientos. Los casos más emblemáticos se encuentran en Tlaxcala, en el cual actualmente 94 presidencias de comunidad (que se incoporan a 24 Ayuntamientos como regidores con todas sus atribuciones) se eligen por SNI. En Sonora, hay regidurías étnicas que se eligen de igual manera y se incorporan también a los Ayuntamientos.

En 22 entidades federativas, a contrapelo de la legislación federal, se reconocen a las comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público. Y hay un entramado particular en cada una, que reconoce características o ámbitos específicos en que pueblos y comunidades ejercen su libre determinación y autonomía.

Pese a todo, persiste una “brecha de implementación”, esto es la distancia entre lo que dicta la norma y lo que se hace en la práctica. En buena medida esto tiene que ver con la falta de perspectiva de derechos e interculturalidad en la construcción e implementación de las políticas públicas.

Es por ello que, en un contexto de diversidad cultural como el de México, se torna necesaria la incorporación en el quehacer institucional  de una perspectiva intercultural y de pluralismo jurídico, con la finalidad de que, las personas servidoras públicas tengan la capacidad de comprender los derechos de las personas, pueblos o comunidades indígenas, así como conocer y considerar el contexto cultural en que se desenvuelven.

Por lo anterior, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en 2023 consideraron de vital importancia convocar a un espacio de formación académica-práctica dirigida a personas servidoras públicas, desde una perspectiva integral, pluralista e intercultural, donde podrían apropiarse de instrumentos teórico-metodológicos y de conocimiento interdisciplinario, para establecer una relación de horizontalidad, coordinación y respeto con las comunidades indígenas y afromexicanas.

Dado los resultados positivos del primer ejercicio, ahora, en 2024, se convoca a una segunda edición del Diplomado en Políticas Públicas con Enfoque de Derechos Indígenas y Pertinencia Cultural.

La dinámica del Diplomado es en modalidad mixta (virtual/presencial en la Ciudad de México), las sesiones virtuales son los viernes de 17:00 a 20:00 horas/sábados de 10:00 a 13:00 horas. El periodo es de mayo-agosto de 2024. Nuestra convocatoria cierra el domingo 21 de abril.

Descarga aquí la convocatoria al diplomado

Acá puedes descargar la programa del diplomado

Políticas públicas y pueblos indígenas: desafíos de la diversidad

El programa PLURAL de CIESAS y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas presenta un video documental en el que distintas voces, desde las comunidades indígenas, el movimiento indígena, la sociedad civil, la academia e instituciones gubernamentales proponen transversalizar las políticas públicas para ampliar el enfoque sobre lo que significan los derechos indígenas.

Producción: Gaspar Nicolás García Coordinación de contenido: Víctor Leonel Juan Martínez. Fotos: Paulina Bermúdez (INPI) 2024

Convocatoria estancia posdoctoral

Se convoca a académicas/os interesadas/os en realizar una estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social Unidad Pacífico Sur, durante el periodo 2024-2026, a participar en el proceso de selección interno de la Línea «Educación, diversidad y poder», de la Maestría en Antropología Social.

La estancia está sujeta a los resultados de la Convocatoria 2024 de Estancias Posdoctorales por México, modalidad Investigación, de CONAHCYT. 

Perfil requerido: 

  • Formación profesional en Antropología, Sociología, Educación o carreras afines. 
  • Realizar investigación sobre procesos educativos en contextos de diversidad, preferentemente en México y América Latina. 

 Fecha límite de recepción de postulaciones: 16 de febrero de 2024 

Envío de postulaciones al correo v.torres@ciesas.edu.mx 

Resultados de la selección interna: marzo de 2024 

Descarga en este enlace los requisitos de la postulación.

Curso «Abordaje en la conflictividad sociopenal juvenil en AL»

El curso online «Abordaje en la conflictividad socio penal juvenil en América Latina», a realizarse del 20 de febrero al 30 de abril, propone ocuparse de los modos de abordar la conflictividad penal juvenil a partir de la adopción de una perspectiva crítica que haga posible contextualizar las transformaciones normativas e institucionales en escenarios burocráticos marcados por la perduración de prácticas, rutinas, categorizaciones y concepciones institucionales que se inscriben en lógicas de larga data. 

El objetivo será aportar herramientas dirigidas a complejizar el análisis de lasintervenciones estatales en el campo penal juvenil a partir de tomar distancia delos abordajes dogmáticos de los instrumentos normativos. Desde este enfoque,resulta productivo inscribir en tramas socio históricas los diferentes modos en losque la conflictividad penal juvenil ha sido tematizada tanto en instrumentosnormativos de derechos humanos como en las prácticas y rutinas que acontecenen escenarios institucionales.

Fecha límite de inscripción: 15 de febrero del 2024

Fecha de inicio: martes 20 de febrero del 2024

Fecha de cierre: martes 30 de abril

Total de horas: 20 horas

Público al que va dirigido:

Investigadores/as y estudiantes de licenciatura o posgrado en Antropologíasocial, sociología, derecho y áreas afines.

Organización del curso: el curso está conformado por 4 unidades, cada unade las cuales se integrará por 2 clases, dando un total de 8 sesiones. Lassesiones tendrán una duración de 2.5 hrs y se impartirán de manera semanal.

Descarga el programa detallado del curso

Modalidad: virtual Plataforma: Zoom

Horario: 13:00-15:30 hrs (México) | 16:00-18:30 hrs (Argentina).

**Cupo limitado a 30 personas

Link de inscripción: https://forms.gle/1SzAoNMxEdfWhNRR6

CONVOCAN

Observatorio Latinoamericano de Justicia Penal para Adolescentes(OLAJUSPA-FLAD).

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en AntropologíaSocial (CIESAS Pacífico Sur).

Programa de Antropología Política y Jurídica del Instituto de CienciasAntropológicas de la Universidad de Buenos Aires (EAPJ-ICA-UBA).

Colegio Latinoamericano de Estudios Mundiales de la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales en Brasil (FLACSO-Brasil).

50mosCIESASenOaxaca, el podcast

En el marco de las conmemoraciones por los 50 años de CIESAS, en la Unidad Pacífico se realizó la producción de tres programas de audio en formato podcast con el objetivo central de recuperar testimonios sobre el pasado, presente y expectativas hacia el futuro de este espacio académico ubicado en la ciudad de Oaxaca.

El primer episodio está destinado a recuperar el pasado de esta Unidad que nace como institución en 1987 (catorce años después de la fundación de CIESAS, en 1973) con la meta de desarrollar un proyecto de antropología aplicada. El relato se articula a partir del testimonio de Salomón Nahmad, fundador e investigador decano de la Unidad, además de las memorias de Juan Julián Caballero y Paola Sesia.

El segundo episodio trata de la presencia de CIESAS en la ciudad de Oaxaca y las maneras en que habitamos y aportamos a la sustentabilidad, la protección ambiental y las comunidades con las que nos vinculamos, a partir de los testimonios de Margarita Dalton Palomo, Daniela Traffano y Emilio Manzano.

Finalmente, el tercer episodio busca compartir los sentires y sueños sobre el futuro de esta comunidad tan diversa, compuesta por estudiantes, egresadas, administrativos e investigadores. Suma las voces de Mara Alfaro, Nadia Ortega, Estela Cortés, Agustín Martínez, Erica González Apodaca, Wendy Hernández, Lina Rosa Berrío, Salvador Sigüenza, Julio Morales, Alejandra Aquino, Rodrigo de la Torre, Laura Montesi y Marlén Martínez.

Esta serie fue realizada con guiones de Fernando Mino Gracia y Joan Francisco Matamoros Sanín, con la colaboración de Lina Rosa Berrío, Nahui Ollin Vázquez Mendoza y Aida Ríos Colín. La producción es Francisco Matamoros Sanín, quien realiza una estancia posdoctoral en la Unidad.

La serie puede escucharse en Spotify y también en Youtube (con una selección de imágenes del acervo histórico de la Unidad y su comunidad):

50mos Memoria. Pasado, presente y prospectiva del CIESAS en Oaxaca

Oaxaca, Oaxaca, 5 de octubre de 2023.- Con el objetivo de reflexionar sobre el camino andado y sobre nuestra identidad como centro público de investigación y docencia, reconociendo lo que tenemos en común, así como valorando nuestra diversidad, se realizó el conversatorio «50mos Memoria. Pasado, presente y prospectiva del CIESAS en Oaxaca», en dos jornadas el 3 y 4 de octubre, en el Instituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO. El evento fue inaugurado por la directora regional Erica González Apodaca, el investigador fundador de la Unidad, Salomón Nahmad, y el director del Instituto de Investigación en Humanidades de la UABJO, Francisco José Ruiz Cervantes, en cuyas instalaciones se desarrolló el evento. En la clausura participó el director general de CIESAS, Carlos Macías.

Este foro de aniversario se estructuró en dos mesas, una por día, que reflexionaron sobre la trayectoria y el quehacer del CIESAS en Oaxaca, destacando su capacidad de adaptarse a los cambios del contexto político social estatal y nacional, sus vinculaciones con actores sociales diversos y algunas de sus contribuciones al conocimiento de los procesos sociales de la región, a la formación de estudiantes y a la incidencia política y social. La primera se tituló «¿Qué es el CIESAS? Trayectoria e identidad del CIESAS Pacífico Sur» y contó con la participación de Víctor Raúl Martínez, Juan Julián Caballero, Salvador Aquino, Daniela Traffano y Susana Vargas. En la segunda, llamada «Aportes del CIESAS Pacífico Sur a la investigación social y la formación. Estado actual y prospectiva», participaron Víctor Leonel Juan Martínez, Erica González Apodaca, Salvador Sigüenza, Lina R. Berrio y Sergio Navarrete.

Adicionalmente, se realizó una exposición audiovisual; un homenaje a la obra de nuestros investigadores fallecidos Víctor de la Cruz y María Teresa Pardo, fundadores del CIESAS Pacífico Sur; y una venta especial de libros.

El evento se transmitió en Facebook. Aquí puedes ver las actividades del primer día: https://fb.watch/nCDdpxj07j/

Y acá las del segundo día: https://fb.watch/nCDlti-nnv/