CIESAS
Unidad Regional Pacífico Sur

Coloquio «Pensamiento feminista, genealogías y violencias de género»

COLOQUIO       

Pensamiento Feminista, Genealogías y Violencias de Género

PROGRAMA COMPLETO

Miércoles, 15 de marzo *

9:00 a 9:50        Registro

10:00 a 10:50    Bienvenida

Dra. Guillermina Gina Núñez-Mchiri (Decana de San Diego State University-Imperial, SDSU)
Dra. Erica González Apodaca (Directora de la Unidad Pacífico Sur del CIESAS)
Dra. Margarita Dalton (CIESAS Pacífico Sur)

10:50 a 11:10   Receso

11:10 a 11:55    Conferencia magistral
«Genealogía. El conjunto de antepasadas». Dra. Marcela Lagarde y de los Ríos
Moderadora: Gisela Helena Muciño Romero, Topías. Grupo de formación feminista Lagardiana

11:55 a 13:00   Taller: Genealogías feministas

13:00 a 15:00   Receso y comida

15:00 a 16:30    Panel: Integrantes de la Cátedra Marcela Lagarde y de los Ríos
«La Revolución y Transformación en una genealogía feminista». Susana Báez, UACJ.
«Genealogías feministas y propuestas de violencia de género. Algunas aproximaciones». Patricia Ravelo Blancas, CIESAS/CDMX.
«Mi genealogía feminista». Gina Núñez (SDSU).

16:30 a 16:45   Receso

16:45 a 17:30   Conferencia: «Dos décadas de trabajo feminista en Oaxacalifornia». Ramona Pérez (SDSU)

18:00                     Bienvenida y recepción

Jueves, 16 de marzo*

9:30 a 10:30    Panel: Investigación acción de intelectuales feministas en Oaxaca.
«Experiencias que se relacionan con la ética del cuidado y la cocina». Charlyne Curiel (IISUABJO).
«Genealogía e historia de las mujeres en Oaxaca». Fabiola Bailón (IIHUABJO y Seminario de Género).
«Formas de habitar el espacio público. Pensar y hacer desde lo colectivo». Aline Castellanos (Sociedad Civil y Seminario de Género).
«Historia, vida y toma de consciencia».  Margarita Dalton (CIESAS Pacífico Sur).
Modera y comenta: Josefina Aranda 

10:30 a 11:00   Receso

11:00 a 12:30    Presentación del libro
Diálogos interculturales para la participación política de las mujeres. Sofia Robles, Carolina Vázquez.
Modera: Aline Castellanos.

12:40 a 13:00   Presentación del video
Building a Comprehensive Program to Address Gender-Based Violence on College Campuses: Lessons and Opportunities. Mónica Casper (SDSU).

13:00 a 15:00   Receso y comida

15.00 a 17:30   Panel: Liderazgo de mujeres en la academia y el Poder Judicial
Nydia Mata Delhi, Ex Rectora de la Universidad Tecnológica de Valles Centrales).
Kelmic Hernández Arreortua, Rectora de la Universidad Vasconcelos.
Jazmín Sumano, Rectora de la Universidad Tecnológica de la Sierra Sur.
Ana Mireya Santos López, Ex Magistrada del Poder Judicial.
Moderadora y comenta: Nayma Enrriquez.

18:00                      Cena

Viernes, 17 de marzo*

9:30 a 10:30       Presentación de libro
Escrituras en Resistencia. Taller de narrativas contra la violencia feminicida (Ciudad Juárez-Ciudad de México). Susana Báez, UACJ y Patricia Ravelo, CIESAS/CDMX
Modera: Gina Núñez.

10:30 a 11:00   «Violencia de Género en la frontera e interacciones con la ley». Alma Castro (SDSU-IV).

11:00 a 11:20   Receso

11:20 a 12:00   «Teatro feminista en la frontera». Gina Núñez (SDSU-Imperial)

12:00 a 13:30   Panel: Mujeres, salud y cuidados 
«Fotovoz: Detección y Atención del Cáncer Cervicouterino en Hispanas en el Condado de El Paso, Texas». Eva Moya (UTEP) y Silvia Chávez Baray (UTEP).
«Salud Reproductiva de mujeres indígenas en Chiapas». Linda Abarbanell (SDSU-IV).
«Salud y Género». Paola Sesia (CIESAS Pacífico Sur).
«Seguridad alimentaria en universitarios con dimensión en equidad». Eva Moya (UTEP).
Modera: Lina Berrío

13:30 a 15:30   Comida

15:30 a 17:30   Reunión de la Cátedra para el verano. Integrantes de la Cátedra.
Presentación del documental Despertar (México, 2015). Dir. Joaquín Guzmán Luna.
Abierto al público

15:30 a 16:40   Reconocimiento a la Dra. Margarita Dalton por Susana Báez.

16:40 a 17:30   Clausura y agradecimientos. Margarita Dalton y Gina Núñez.

18:00                      Cena y celebración

* Horario: Ciudad de Oaxaca, 9:30 a 18:00 | 7:30 a 16:00 (Hora del Pacífico)

 Informes e inscripciones: Gina Núñez gnunez@sdsu.edu y Patricia Ravelo patriciaraveloblancas@gmail.com

Se realiza en CIESAS Sureste taller del proyecto «Leo y comprendo el mundo desde la milpa educativa»

San Cristobal de las Casas, Chiapas, 3 de marzo de 2023.- Los días 24 y 25 de febrero se realizó el seminario-taller titulado «Sistematización y análisis del corpus lingüístico: nexo lengua-cultura-educación» en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Sureste, con la participación de 18 docentes (13 hombres y 5 mujeres) y los académicos Raúl de Jesús Gutiérrez Narváez (CIESAS Sureste), Cecilia Gutiérrez González (REDIIN), Graciela Quinteros Sciurano (UAM Xochimilco) y Gustavo Corral Guillé (CONACYT/CIESAS). Los responsables de la facilitación de este espacio de reflexión y análisis sobre la estructura de las lenguas por los investigadores del Centro de investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y Centroamérica (CIMSUR) Juan Jesús Vázquez Álvarez, Telma Angelina Can Pixabaj, Fernando Guerrero Martínez y Tomás Gómez López.

Cabe destacar que esta actividad forma parte de la segunda etapa del proyecto “Leo y comprendo el mundo desde la Milpa educativa. Estrategias pedagógicas para la apropiación de la lectura y escritura en contextos interculturales e indígenas” del Fondo CONACYT-PRONACES Educación que la Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN) está desarrollando junto con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Este seminario-taller también se impartió en fechas previas en los estados de Michoacán y Oaxaca y tendrá lugar próximamente en Puebla para atender las particularidades de los cuatro estados que conforman la región de influencia de la REDIIN.

Además de analizar y describir el corpus de datos lingüísticos construido por los propios docentes a lo largo de la primera etapa del proyecto, los docentes y educadores comunitarios hablantes de Ch’ol, Tseltal, Tsotsil y Tojolabal de educación preescolar y primaria indígena, pudieron construir interaprendizajes situados en el campo de las lenguas. A partir de las transcripciones de sus propios registros lingüísticos, los participantes se involucraron activamente en el proceso descripción de esos cuatro sistemas lingüísticos mayas: los signos básicos pertinentes de su lengua y las reglas que permiten estructurar esos signos para transmitir mensajes. Las reflexiones, por lo tanto, partieron de ejemplos del uso real de sus lenguas, mismas que se analizaron como entidades que no están al margen de la situación sociocultural y sociopolítica de los hablantes.

Entre los interaprendizajes que deja esta actividad en la REDIIN Chiapas, se destaca: la tensión entre la demanda política de las variantes y la riqueza de la variación lingüística, la necesidad de ser sistemáticos respecto a las decisiones en la escritura, los diferentes aspectos del nexo lengua-cultura-socionalturaleza y la tensión entre el purismo lingüístico como herramienta para reivindicar los procesos revitalizadores en una comunidad y la diversidad cultural en que las distintas lenguas puedan converger en equidad.

Finalmente, los asistentes comentaron respecto a las siguientes actividades que tendrán lugar en lo que resta de esta segunda etapa del proyecto, dirigidas a la co-construcción de prácticas pedagógicas y la producción de materiales didácticos para la enseñanza/aprendizaje de las lenguas y la apropiación de la lectura y la escritura desde propuestas cultural y lingüísticamente más pertinentes.

«Leo y comprendo el mundo desde la milpa educativa», en Cherán

Chéran, Michoacán, 1 de marzo de 2023.- Durante los días 10, 11 y 12 de febrero se realizó en la comunidad purépecha de Cherán el seminario-taller «Sistematización y análisis del corpus lingüístico: nexo lengua-cultura-educación» en las instalaciones del Centro Turístico P’urhépecha San Marcos. La tallerista fue la lingüista purépecha Mtra. Angélica Agustín Diego (Universidad Intercultural Indígena de Michoacán). Como docentes y miembros de la REDIIN asistieron tres educadoras del nivel de preescolar y un maestro de primaria, como académicos participaron Ulrike Keyser, coordinadora estatal (UPN) y Elías Silva Castellón (UPN/Educación Indígena).

Se trató de la primera actividad formativa de la segunda etapa del Proyecto “Leo y comprendo el mundo desde la Milpa educativa. Estrategias pedagógicas para la apropiación de la lectura y escritura en contextos interculturales e indígenas”, que forma parte del Fondo CONACYT-PRONACES Educación y se está desarrollando entre la Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Los contenidos y actividades de este seminario-taller se están llevando a cabo en los cuatro Estados participantes del proyecto: Chiapas, Oaxaca, Puebla y Michoacán.

Las y los hablantes del purépecha, que asistieron al seminario-taller, son originarios de distintas comunidades de tres (Sierra, Cañada de los 11 Pueblos y Ciénega) de las cuatro regiones de este pueblo originario. Las variantes dialectales de las y los participantes, así como sus trayectorias profesionales y comunitarias fomentaron los análisis del corpus de datos lingüísticos que resultaron de las (auto)documentaciones realizadas durante la primera etapa del proyecto en 2022. A partir de la ubicación de la lengua purépecha como una de las lenguas amerindias y mexicanas, en lo particular, se conocieron las características principales de esta lengua documentada con el alfabeto español desde el siglo XVI. La revisión de los alfabetos actuales y discusión sobre su pertinencia derivó en críticas tanto basadas en argumentos lingüísticos como políticos al cuestionar las relaciones de poder que promueven o rechazan dichos alfabetos. A partir de los textos extraídos de las videograbaciones de actividades y conocimientos socio-culturales durante la etapa anterior se seleccionaron “palabras intraducibles” por su alto valor en términos culturales y de cosmovisión, mismas que permitirán nutrir las actividades pedagógicas que serán el centro de los siguientes seminarios talleres, donde se trabajará sobre procesos y materiales educativos situados para el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y escritura en purépecha.

Comparte CIESAS experiencias de conservación y restauración ambiental

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 23 de febrero de 2023.- El día de ayer, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur, tuvo la oportunidad de asistir al Foro Temático Sectorial “Medio Ambiente y Sostenibilidad”, en el marco del proceso de formulación y elaboración del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2022 – 2028, convocado por la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad (SEMAEDESO), en coordinación con la Dirección General del Instituto de Planeación para el Bienestar.

Con el objetivo de contribuir de manera activa, se participó en la mesa de trabajo «Manejo Integral de Recursos Naturales para la Sostenibilidad». Se compartió la experiencia de conservación y restauración ecológica realizada en el Parque Ecológico Cerro del Crestón y la inquietud de realizar procesos de cooperación intersectorial para el cuidado y manejo de las áreas naturales protegidas urbanas como lo es el mencionado parque; dichas áreas son de importancia ya que se presentan como paisajes verdes en los alrededores de la ciudad, que nos brindan servicios ecosistémicos fundamentales, como el agua, aire, entre otros.

Cerramos nuestra participación esperando generar procesos de gobernanza con las instancias correspondientes que permitan seguir conservando y restaurando el Parque Ecológico Cerro del Crestón.

Realizan seminario-taller «Sistematización y análisis del corpus lingüístico»

Del 17 al 19 de febrero de 2023 se realizó, en las instalaciones del CIESAS Pacífico Sur, el seminario-taller titulado Sistematización y análisis del corpus lingüístico: nexo lengua-cultura-educación, en el marco del proyecto: “Leo y comprendo el mundo desde la Milpa educativa. Estrategias pedagógicas para la apropiación de la lectura y escritura en contextos interculturales e indígenas”, del Fondo CONACYT-PRONACES Educación, desarrollado por la Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

El seminario inauguró la segunda etapa del proyecto, dedicada al análisis de las dimensiones epistemológicas y socioculturales de las lenguas indígenas representadas y la construcción de estrategias pedagógicas para su enseñanza integral, bajo los principios del método inductivo intercultural, en las escuelas y milpas educativas de la REDIIN en Chiapas, Puebla, Michoacán y Oaxaca.

En este marco, el objetivo del seminario fue trabajar colaborativamente en la sistematización y análisis de los registros generados por los propios docentes que participaron de un proceso de (auto)documentación lingüística a lo largo del año 2022. En el taller se analizan los rasgos generales de las lenguas y se reflexiona sobre sus dimensiones epistemológica y cultural, a partir de los saberes lingüísticos y culturales documentados. También se conocen las propuestas de escritura (o las representaciones ortográficas), si las hay, de las lenguas presentes en el proyecto y se reflexiona sobre el nexo lengua-cultura-educación y su dimensión política.

El seminario-taller fue impartido, en la Unidad Pacífico Sur de CIESAS, por los investigadores Oscar López Nicolás (CIESAS Pacífico Sur) y Godofredo G. Santiago Martínez (ENAH), colaboradores del proyecto. Participaron veinte docentes (8 mujeres y  hombres) de educación inicial, preescolar y primaria indígena, hablantes de las lenguas zapoteca (en sus variantes de la Sierra Sur, el Istmo, la Sierra Norte y los Valles), mixe (de Tlahuiltoltepec y de Santa María Huitepec) y chinanteca. Participaron también las investigadoras Alma Soto (CONACYT/CIESAS), María Luisa Matus (REDIIN), Cecilia Gutiérrez González (REDIIN) y Erica González Apodaca (CIESAS Pacifico Sur), integrantes del proyecto.  

Participantes del seminario taller en Oaxaca

Seminario Red de Investigaciones Audiovisuales CIESAS

En 2020 iniciamos una Red de Investigaciones Audiovisuales (RIAV) al interior de CIESAS, con la finalidad de dar mayor visibilidad al trabajo audiovisual que hacemos como antropólogos e historiadores, y lograr con esto sentar las bases de un cambio en las formas de concebir y producir conocimiento en nuestra institución, tan necesario ante los procesos acelerados de digitalización del mundo y el papel que las ciencias sociales y las humanidades van tomando en la actualidad.

Los medios audiovisuales facilitan los procesos de socialización, colaboración y generación de conocimiento, y por ende contribuyen a una mayor equidad social. El seminario de la RIAV ha logrado la participación constante de un grupo de investigadores de todas las unidades del CIESAS, quienes en las sesiones mensuales han compartido e intercambiado de manera consistente perspectivas teóricas y metodológicas, así como experiencias de trabajo dentro de sus campos de interés antropológico, histórico, artístico y de activismo.

Si bien surgió como un seminario interno, actualmente el seminario está abierto a todas y todos los interesados en la investigación audiovisual. Nos reunimos todos los últimos jueves de mes, anunciamos las sesiones en las redes sociales de CIESAS. Puedes ver las sesiones previas en nuestro canal de Youtube.

Calendario de sesiones 2023

26 de enero   

Mariana Rivera. Metodologías textiles y audiovisuales: Abordajes para una etnografía.

23 de febrero

Manuel Calvelo Ríos. Comunicación para el cambio.

30 de marzo  

Sergio Xavier Andrade. NarColombia, líneas de investigación sobre estética y narcotráfico.  

27 de abril

Gisela Elvira Canepa. La antropología audiovisual en Perú.

25 de mayo

Gabriel Álvarez. Una experiencia de etnografía multimodal en un terreiro de Candomblé Ketu en Bahia (Brasil).

29 de junio

 Abraham Nahón. La fotografía y narrativas en Oaxaca.

Agosto. Congreso de la RIAV

28 de septiembre 

Luna Marán. El Campamento Audiovisual Itinerante.

26 de octubre  (por definir)

30 de noviembre  (por definir)

Red de Investigaciones Audiovisuales

El RIAV es un grupo de trabajo interesado en impulsar, hacer y aquilatar la labor audiovisual en distintas dimensiones, tomando en cuenta el carácter multirregional del propio CIESAS. Entre otros, la Red de Investigación Audiovisual del CIESAS propone:

  • impulsar proyectos de investigación socialmente relevantes y proactivos, relacionados con la audición y el sonido, y con la visión y la imagen;
  • diseñar y realizar actividades de docencia y capacitación (talleres, cursos, programas de posgrado) para la enseñanza no sólo de temas audiovisuales sino de las ciencias sociales en general;
  • realizar, en los casos en los que así se plantee y se requiera, la intervención e incidencia en términos de comunicación para el cambio social, en proyectos de investigación colaborativa;
  • promover y, en su caso, apoyar proyectos donde las metodologías y herramientas audiovisuales sean de carácter colaborativo y participativo que sirvan para restablecer y fortalecer el tejido social y a los grupos étnica y culturalmente diferenciados;
  • reunir y catalogar los distintos tipos de bienes audiovisuales que han producido investigadores del CIESAS, confiriéndole un carácter patrimonial, y con miras a que puedan ser objeto de consulta y de difusión;
  • apoyar los esfuerzos que buscan dar a conocer trabajos en materia audiovisual por medios electrónicos;
  • contribuir a la alfabetización audiovisual de la institución y de las contrapartes con las que se colabora;
  • promover y, en su caso, apoyar proyectos de intervención donde las metodologías y herramientas audiovisuales sirvan para restablecer y fortalecer el tejido social y a los grupos étnica y culturalmente diferenciados.
  • equiparnos adecuadamente a nivel nacional para fortalecer lo que ya venimos haciendo.

La Red de Investigación Audiovisual del CIESAS está conformada por:

Mariano Báez Landa (Golfo), Teresa Carbó Pérez (Ciudad de México) Margarita Dalton Palomo (Pacífico Sur), Renée de la Torre Castellanos (Occidente), José Antonio Flores Farfán (Ciudad de México), Nahayelli Juárez Huet (Península), Sergio Lerín Piñón (Ciudad de México), Xóchitl Leyva Solano (Sureste), Claudia Lora Krstulovic (Laboratorio Audiovisual) Laura Machuca Gallegos (Península), Luz María Mohar Betancourt (Ciudad de México), Daniel Murillo Licea (Ciudad de México), Sergio Navarrete Pellicer (Pacífico Sur), Fernando Salmerón Castro (Ciudad de México), Mauricio Sánchez Álvarez (Laboratorio Audiovisual), Salvador Sigüenza Orozco (Pacífico Sur).

Participa CIESAS en PED 2022-2028

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 7 de febrero de 2023.- Los investigadores de CIESAS Pacífico Sur Erica González Apodaca y Salvador Sigüenza, integrantes de la línea Educación, diversidad y poder, participaron en el foro sectorial de Educación, convocado por la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y otras instancias del gobierno del estado, en el marco del proceso de formulación del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028.

El evento se realizó el 7 de febrero pasado en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Oaxaca. González Apodaca presentó la ponencia «Educación, lenguas indígenas y autonomía pedagógica. El proyecto Leo y comprendo el mundo desde la milpa educativa»; Sigüenza Orozco, por su parte, presentó abordó el tema «Oaxaca, memorias culturales, diversidad e interculturalidad». Ambas ponencias se integraron a la discusión de las mesas temáticas de «Educación Básica» y «Educación Superior».

Podcasts para la divulgación del conocimiento

Joan Matamoros, quien actualmente desarrolla un posdoctorado en CIESAS Pacífico Sur, comenzó a colaborar en New Books Network desde 2022 para el canal de antropología, tanto en inglés como en español. Hasta ahora tiene una entrevista con la socióloga polaca Monika Kostera sobre su libro “After the Apocalypse” (editorial John Hunt, 2020), en donde habla sobre la esperanza que hay en el poder de la organización y autorganización de las personas en comunidad frente los tiempos difíciles y aparentemente apocalípticos del presente. Puedes escucharla aquí.

También tiene una entrevista con la metodóloga cualitativa Eleanor Knott sobre su libro “Kin Majorities” (McGill Queen´s University Press, 2022), en donde reflexiona sobre la plasticidad de las identidades nacionales a partir de entrevistas realizadas en campo en lugares como Crimea y Moldovia. Escúchala aquí.

Para el canal en español tiene hasta la fecha una entrevista con Alfredo Paulo sobre el libro recientemente editado A 500 años de la caída de Tenochtitlán y Tlatelolco (UNAM, 2023), un trabajo colectivo desde distintas disciplinas de conocimiento que conmemoran dicha caída y el impacto que eso ha tenido en la construcción del México actual, particularmente en lo que refiere a problemáticas de salud desde la antropología. Escucha aquí la entrevista.

Finalmente, también tiene una entrevista con Yesenia Peña y Lilia Herrera sobre el libro que tienen editado Cuerpos, géneros y sexualidades (INAH, 2022), once ensayos en donde se plantean renovadas lecturas sobre las relaciones de poder y sexualidad en la historia y la vida cotidiana, a través de la arqueología, la antropología física, la historia y la etnografía. Aquí puedes escucharlas.

New Books Network es un esfuerzo colectivo que comenzó desde el 2007 en Nueva York y busca la educación pública y divulgación de conocimiento para que este salga de los círculos académicos habituales, procurando poner estas discusiones de manera accesible en formato digital. El trabajo realizado en NBN es una continuación del trabajo realizado de manera independiente en AnthropoMx, en donde no solo se tienen entrevistas, sino que también se abordan libros en específico de relevancia para la Antropología en general y la Antropología relacionada a temas de salud (Aquí puedes ver los materiales disponibles para escuchar).

Parte de la estancia posdoctoral de Joan Matamoros consiste en desarrollar, con el apoyo de la Dra. Paola Sesia, una propuesta seria de generación de contenido en formato podcast digital relacionado tanto con la investigación que se está llevando a cabo en CIESAS Pacífico Sur, como con otros posibles temas y discusiones desde distintas voces.

PRONACES EDUCACIÓN LEO Y COMPRENDO EL MUNDO DESDE LA MILPA EDUCATIVA

Descripción general del proyecto

Objetivo general:

Favorecer la inclusión social de las infancias y la pertinencia cultural de la educación básica indígena, mediante la colaboración con maestras y maestros hablantes de diversas lenguas indígenas, en un proceso integral de auto-documentación lingüística y de construcción de estrategias pedagógicas situadas e interculturales para su enseñanza y para la apropiación de la lectoescritura.

Participantes:

Instituciones académicas:

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Pacífico Sur, CIESAS Sureste).

Universidad Pedagógica Nacional (UPN Zamora).

Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR, UNAM)

Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA).

Organizaciones de base y sociedad civil:

Red de Educación Inductiva Intercultural A.C. (REDIIN A.C.) 50

Instituciones oficiales y gobierno:

Instituto Estatal para la Educación Publica de Oaxaca (IEEPO)

Dirección de Educación Indígena de Puebla (DEI)

Escuelas de educación básica indígena (preescolar, primaria)

Docentes y autoridades educativas

Actividades realizadas con profesoras y profesores de 7 escuelas multinivel, 5 escuelas de preescolar y 6 primarias de Chiapas; una escuela inicial, 7 preescolares y 10 primarias de Puebla; 12 preescolares y 16 primarias de Oaxaca; y 2 escuelas iniciales y 2 preescolares de Michoacán.

El trabajo con las y los docentes tiene una metodología que privilegia los siguientes elementos:

  1. Interculturalidad crítica.
  2. Método Inductivo Intercultural (MII). Teoría de la actividad.
  3. (Auto)documentación de las lenguas.
  4. Enfoques comunicativo y funcional de la lengua.
  5. Prácticas sociales del lenguaje.

Hasta finales de 2022 se habían desarrollado los siguientes avances:

Avances:

1 seminario-taller: bases teórico-conceptuales lingüísticas y pedagógicas.

4 talleres: bases metodológicas de la autodocumentación lingüística.

Equipos de trabajo por agrupación lingüística o variante lingüística.

Productos:

Diagnóstico sociolingüístico del perfil de los usos sociales de las lenguas indígenas

• Documentación de 17:23’:22’’ de datos lingüísticos y culturales en actividades sociales diversas.

• 2 estados del arte sobre estrategias de enseñanza de lenguas indígenas en México.

PIES-AGILES

El Programa Interinstitucional de Especialidad en Soberanías Alimentarias y Gestión de Incidencia Local Estratégica (PIES-AGILES) es una propuesta de formación educativa para la incidencia social en los territorios y sus comunidades, con la participación activa de agentes locales. Su objetivo es fortalecer procesos comunitarios hacia la soberanía alimentaria, las transiciones agroecológicas y la eliminación gradual del uso de glifosato y otros agentes tóxicos en el campo mexicano, así como entablar alianzas con actores clave que compartan estos propósitos. Actualmente trabaja con 280 becarias y becarios que ensayan distintas posibilidades para rediseñar agroecosistemas y fortalecer comunidades de aprendizaje.

Se trata de un proyecto financiado por CONACYT y respaldado por el CIATEJ (F003-Proyecto 321324) que es operado en forma interinstitucional en cuatro Centros Públicos de Investigación: Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), El Colegio de Michoacán (COLMICH) y CIESAS.

Cuenta con un equipo multidisciplinario de 25 investigadores para la implementación de un proceso pedagógico-formativo con 4 materias: Seminario de Investigación Acción Participativa, Rediseño de Agroecosistemas y Prácticas de Innovación, Agroecología Política y Comunicación Comunitaria.

El programa aplica una metodología mixta, virtual y presencial: gestión de TICs para la enseñanza-aprendizaje a distancia (en línea), además de encuentros presenciales. Facilitación, seguimiento y tutorías de los estudiantes y sus proyectos.

La diversidad en los perfiles de ingreso al programa es una de sus innovaciones, pues integra: jóvenes con licenciaturas afines, actores locales, promotores comunitarios, docentes y formadores.

Hasta el momento, la propuesta educativa ha permitido generar investigación de incidencia en los territorios. Las y los estudiantes se han articulado con instancias educativas y públicas-gubernamentales, y ya han presentado sus Planes de Acción Territorial y darán continuidad a través de prácticas profesionales. El objetivo final compartido es construir múltiples estrategias de acción hacia las transiciones agroecológicas y soberanías alimentarias desde y para los territorios.

Conoce más en https://alimentacion.conacyt.mx/piesagiles/