CIESAS
Unidad Regional Pacífico Sur

Seminario Territorios indígenas. Autonomía y Cuidado de la vida

En los últimos años se ha presentado una disputa por los territorios derivados de cambios legislativos, políticas públicas y procesos de largo aliento (neoliberalismo, movimientos sociales, reconocimiento a derechos de pueblos indígenas, crisis económicas, cambios políticos, etcétera), que han establecido nuevas condiciones y luchas para la defensa del territorio, particularmente en regiones indígenas. Desde las comunidades se han realizado cambios internos (por ejemplo, la mayor visibilización del papel de las mujeres en la defensa del territorio y un papel más protagónico, la construcción de alianzas inter-comunitarias, el empleo del litigio estratégico). El Estado, por su parte, desarrolla también distintas políticas públicas, bien para atender los rezagos, reclamos y conflictos, bien para su empleo instrumental para recuperar el control de esas regiones y tener la plena disposición de los recursos naturales que en ella se encuentran o el capital político y social que representan. En razón de lo anterior se considera necesaria la reflexión colectiva, interdisciplinaria y con el concurso de actores y actoras de distintos ámbitos: académico, regiones y comunidades indígenas, autoridades estatales, organismos de la sociedad civil, organizaciones sociales e indígenas, para tener un escenario de las nuevas dinámicas, retos y experiencias de lucha en torno a los territorios en las regiones indígenas de México.

El objetivo general de este seminario es realizar una reflexión colectiva, interdisciplinaria y desde diferentes experiencias, realidades, metodologías y perspectivas de análisis, sobre la conflictividad, procesos de cambio, identidad y posición de las comunidades frente al Estado, así como las políticas que, sobre el tema, éste desarrolla, para tener un escenario de las dinámicas de los territorios en regiones indígenas en México.

El seminario tiene lugar en un formato virtual, con transmisiones en vivo desde la página de YouTube de CIESAS Pacífico Sur. A las y los interesados en contar con una constancia de participación, se les solicita registrarse en este formato.

En este primer ciclo se realizarán cuatro sesiones trimestrales, con los siguientes temas y fechas:

  • Sesión 1. Territorio y pueblos indígenas. 14 de febrero de 2024, 10:00 horas.
  • Sesión 2. Género, derechos agrarios y defensa del territorio. 15 de mayo de 2024, 10:00 horas.
  • Sesión 3. Autonomías y defensa del territorio. 14 de agosto de 2024, 10:00 horas.
  • Sesión 4. Justicia Ambiental en conflictos socioambientales, 13 de novimbre de 2024, 10:00 horas.

Políticas públicas y pueblos indígenas: desafíos de la diversidad

El programa PLURAL de CIESAS y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas presenta un video documental en el que distintas voces, desde las comunidades indígenas, el movimiento indígena, la sociedad civil, la academia e instituciones gubernamentales proponen transversalizar las políticas públicas para ampliar el enfoque sobre lo que significan los derechos indígenas.

Producción: Gaspar Nicolás García Coordinación de contenido: Víctor Leonel Juan Martínez. Fotos: Paulina Bermúdez (INPI) 2024

Convocatoria estancia posdoctoral

Se convoca a académicas/os interesadas/os en realizar una estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social Unidad Pacífico Sur, durante el periodo 2024-2026, a participar en el proceso de selección interno de la Línea «Educación, diversidad y poder», de la Maestría en Antropología Social.

La estancia está sujeta a los resultados de la Convocatoria 2024 de Estancias Posdoctorales por México, modalidad Investigación, de CONAHCYT. 

Perfil requerido: 

  • Formación profesional en Antropología, Sociología, Educación o carreras afines. 
  • Realizar investigación sobre procesos educativos en contextos de diversidad, preferentemente en México y América Latina. 

 Fecha límite de recepción de postulaciones: 16 de febrero de 2024 

Envío de postulaciones al correo v.torres@ciesas.edu.mx 

Resultados de la selección interna: marzo de 2024 

Descarga en este enlace los requisitos de la postulación.

Curso «Abordaje en la conflictividad sociopenal juvenil en AL»

El curso online «Abordaje en la conflictividad socio penal juvenil en América Latina», a realizarse del 20 de febrero al 30 de abril, propone ocuparse de los modos de abordar la conflictividad penal juvenil a partir de la adopción de una perspectiva crítica que haga posible contextualizar las transformaciones normativas e institucionales en escenarios burocráticos marcados por la perduración de prácticas, rutinas, categorizaciones y concepciones institucionales que se inscriben en lógicas de larga data. 

El objetivo será aportar herramientas dirigidas a complejizar el análisis de lasintervenciones estatales en el campo penal juvenil a partir de tomar distancia delos abordajes dogmáticos de los instrumentos normativos. Desde este enfoque,resulta productivo inscribir en tramas socio históricas los diferentes modos en losque la conflictividad penal juvenil ha sido tematizada tanto en instrumentosnormativos de derechos humanos como en las prácticas y rutinas que acontecenen escenarios institucionales.

Fecha límite de inscripción: 15 de febrero del 2024

Fecha de inicio: martes 20 de febrero del 2024

Fecha de cierre: martes 30 de abril

Total de horas: 20 horas

Público al que va dirigido:

Investigadores/as y estudiantes de licenciatura o posgrado en Antropologíasocial, sociología, derecho y áreas afines.

Organización del curso: el curso está conformado por 4 unidades, cada unade las cuales se integrará por 2 clases, dando un total de 8 sesiones. Lassesiones tendrán una duración de 2.5 hrs y se impartirán de manera semanal.

Descarga el programa detallado del curso

Modalidad: virtual Plataforma: Zoom

Horario: 13:00-15:30 hrs (México) | 16:00-18:30 hrs (Argentina).

**Cupo limitado a 30 personas

Link de inscripción: https://forms.gle/1SzAoNMxEdfWhNRR6

CONVOCAN

Observatorio Latinoamericano de Justicia Penal para Adolescentes(OLAJUSPA-FLAD).

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en AntropologíaSocial (CIESAS Pacífico Sur).

Programa de Antropología Política y Jurídica del Instituto de CienciasAntropológicas de la Universidad de Buenos Aires (EAPJ-ICA-UBA).

Colegio Latinoamericano de Estudios Mundiales de la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales en Brasil (FLACSO-Brasil).

50mosCIESASenOaxaca, el podcast

En el marco de las conmemoraciones por los 50 años de CIESAS, en la Unidad Pacífico se realizó la producción de tres programas de audio en formato podcast con el objetivo central de recuperar testimonios sobre el pasado, presente y expectativas hacia el futuro de este espacio académico ubicado en la ciudad de Oaxaca.

El primer episodio está destinado a recuperar el pasado de esta Unidad que nace como institución en 1987 (catorce años después de la fundación de CIESAS, en 1973) con la meta de desarrollar un proyecto de antropología aplicada. El relato se articula a partir del testimonio de Salomón Nahmad, fundador e investigador decano de la Unidad, además de las memorias de Juan Julián Caballero y Paola Sesia.

El segundo episodio trata de la presencia de CIESAS en la ciudad de Oaxaca y las maneras en que habitamos y aportamos a la sustentabilidad, la protección ambiental y las comunidades con las que nos vinculamos, a partir de los testimonios de Margarita Dalton Palomo, Daniela Traffano y Emilio Manzano.

Finalmente, el tercer episodio busca compartir los sentires y sueños sobre el futuro de esta comunidad tan diversa, compuesta por estudiantes, egresadas, administrativos e investigadores. Suma las voces de Mara Alfaro, Nadia Ortega, Estela Cortés, Agustín Martínez, Erica González Apodaca, Wendy Hernández, Lina Rosa Berrío, Salvador Sigüenza, Julio Morales, Alejandra Aquino, Rodrigo de la Torre, Laura Montesi y Marlén Martínez.

Esta serie fue realizada con guiones de Fernando Mino Gracia y Joan Francisco Matamoros Sanín, con la colaboración de Lina Rosa Berrío, Nahui Ollin Vázquez Mendoza y Aida Ríos Colín. La producción es Francisco Matamoros Sanín, quien realiza una estancia posdoctoral en la Unidad.

La serie puede escucharse en Spotify y también en Youtube (con una selección de imágenes del acervo histórico de la Unidad y su comunidad):

50mos Memoria. Pasado, presente y prospectiva del CIESAS en Oaxaca

Oaxaca, Oaxaca, 5 de octubre de 2023.- Con el objetivo de reflexionar sobre el camino andado y sobre nuestra identidad como centro público de investigación y docencia, reconociendo lo que tenemos en común, así como valorando nuestra diversidad, se realizó el conversatorio «50mos Memoria. Pasado, presente y prospectiva del CIESAS en Oaxaca», en dos jornadas el 3 y 4 de octubre, en el Instituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO. El evento fue inaugurado por la directora regional Erica González Apodaca, el investigador fundador de la Unidad, Salomón Nahmad, y el director del Instituto de Investigación en Humanidades de la UABJO, Francisco José Ruiz Cervantes, en cuyas instalaciones se desarrolló el evento. En la clausura participó el director general de CIESAS, Carlos Macías.

Este foro de aniversario se estructuró en dos mesas, una por día, que reflexionaron sobre la trayectoria y el quehacer del CIESAS en Oaxaca, destacando su capacidad de adaptarse a los cambios del contexto político social estatal y nacional, sus vinculaciones con actores sociales diversos y algunas de sus contribuciones al conocimiento de los procesos sociales de la región, a la formación de estudiantes y a la incidencia política y social. La primera se tituló «¿Qué es el CIESAS? Trayectoria e identidad del CIESAS Pacífico Sur» y contó con la participación de Víctor Raúl Martínez, Juan Julián Caballero, Salvador Aquino, Daniela Traffano y Susana Vargas. En la segunda, llamada «Aportes del CIESAS Pacífico Sur a la investigación social y la formación. Estado actual y prospectiva», participaron Víctor Leonel Juan Martínez, Erica González Apodaca, Salvador Sigüenza, Lina R. Berrio y Sergio Navarrete.

Adicionalmente, se realizó una exposición audiovisual; un homenaje a la obra de nuestros investigadores fallecidos Víctor de la Cruz y María Teresa Pardo, fundadores del CIESAS Pacífico Sur; y una venta especial de libros.

El evento se transmitió en Facebook. Aquí puedes ver las actividades del primer día: https://fb.watch/nCDdpxj07j/

Y acá las del segundo día: https://fb.watch/nCDlti-nnv/

Investigación contra la violencia de género

La Dra. Irene Juárez Ortiz, investigadora posdoctorante en la Unidad Pacífico Sur participó como ponente en el conversatorio “¿Cómo se prueba la violencia por razones de género en el proceso penal? Una aproximación interdisciplinaria a los análisis de contexto y vulnerabilidad”, organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a través de la Unidad de Conocimiento Científico y Derechos Humanos (UCCDH) y el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP).

El evento reunió a diversos especialistas y representantes de instituciones de procuración e impartición de justicia a nivel nacional e internacional. La participación de Irene Juárez fue en la mesa titulada “Prueba de contexto a través de testimonios de referencia en casos de violencia contra niñas y adolescentes”. El conversatorio tuvo lugar el 23, 24 y 25 de agosto en la Ciudad de México. Derivado del evento se conformará un grupo de trabajo permanente para continuar avanzando en los temas abordados el conversatorio.

Parir con dignidad, los podcasts

El trabajo de las parteras es fundamental para los sistemas de salud de los pueblos indígenas y es un recurso importantísimo para el cuidado de las mujeres y sus bebés. Son casi 16 mil las parteras oficialmente registradas en todo el país, sin embargo, enfrentan muchas dificultades y obstáculos para el ejercicio de su trabajo. Parir con Dignidad es una campaña de difusión que forma parte de la investigación titulada La situación actual de la partería en México, coordinada por Paola María Sesia y Lina Rosa Berrío Palomo, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur.

La campaña de difusión consiste en cinco videos cortos y cuatro programas radiofónicos con testimonios e información que comparten la esencia de esta investigación participativa, apuntando a acciones para mejorar las condiciones de trabajo de las parteras.

Programas radiofónicos

Programa 1: Que a nosotras como parteras nos respeten

Este primer programa expone lo que el proyecto de investigación quiso hacer, así como el sentir general de las parteras en torno a las ambigüedades en las leyes y los marcos normativos, expresando preocupación y enojo ante actitudes discriminatorias de las que son objeto por parte de personal institucional de salud. Lo anterior niega el derecho a ejercer la partería y el derecho de las mujeres embarazadas a escoger libremente dónde y con quiénes atenderse.

También puedes descargarlo aquí.


Programa 2: Para que tome fuerza el movimiento

Muchas parteras no trabajan solas, sino que buscan, crean o participan en redes de apoyo. Algunas crean vínculos de apoyo con sus familiares y personas cercanas. Otras forman organizaciones, a veces comunitarias, otras veces con presencia en todo el estado. Estando organizadas logran compartir conocimiento, identificar obstáculos comunes y facilitar su trabajo.

También puedes descargarlo aquí.


Programa 3: A través de la práctica me hice maestra

Aprender a ser partera implica acompañar a otras parteras mientras practican lo que conocen. También aprenden en sus sueños, y no faltan a los talleres que a veces ofrece el sector salud y las organizaciones de la sociedad civil. Desafortunadamente, la mayoría de las parteras son mayores, y no tienen a quien transferir sus saberes. Este es un problema que pone a riesgo la partería.

También puedes descargarlo aquí.


Programa 4: Decisiones equivocadas

En 1974, 63% de los partos fueron atendido afuera de hospitales y clínicas. Podemos deducir que la gran mayoría de ellos fueron atendidos por parteras tradicionales. En 2019 ese número bajó al 1  ó 2%. Esta reducción se debe a decisiones tomadas en las políticas públicas a través de los años que, de manera errónea, no han reconocido las contribuciones de las parteras a la salud materna en las comunidades. Se ha seguido una política de que todos los partos se atiendan en hospitales, y éstos están saturados, presentan carencias y ofrecen una atención no amigable y no personalizada a las mujeres, a veces incluso maltrato. El programa termina con las recomendaciones que hace el trabajo de investigación.

También puedes descargarlo aquí.


Créditos

Agradecemos la colaboración de las organizaciones: Movimiento Nich Ixim, Chiapas; Mujeres Sabias que Curan, San Mateo del Mar, Oaxaca; y Casa de la Mujer Indígena Nellys Palomo Sánchez, San Luis Acatlán, Guerrero.

Los programas radiofónicos son producto de la investigación “Situación Actual de la Partería Indígena en México”, coordinada por Paola María Sesia y Lina Rosa Berrio del CIESAS Pacífico Sur y apoyada por el CONAHCyT.

También participaron en la investigación: Aidé Rodríguez Salauz, Coral Mendoza López, Cirenia Vásquez López, Nadia Maciel Paolino, Edgar Delgado Hernández, Adriana Lozano Daza.

Producción ejecutiva: Guillermo Monteforte Bazzarello, Paola María Sesia, Sergio Julián Caballero, Lina Rosa Berrío Palomo.

Guión: Guillermo Monteforte Bazzarello, Paola María Sesia, Arturo Espinoza.

Entrevistas grabadas por Sergio Julián Caballero y Pablo García Morales.

Producción y edición: Guillermo Monteforte Bazzarello y Arturo Espinoza.

Narración: Guillermo Monteforte Bazzarello

Redes Sociales: María Aneiros.

“Parir con Dignidad” es una producción de Ojo de Agua Comunicación y el CIESAS Pacífico Sur, y se rige bajo la licencia de Creative Commons 4.0, de reproducción gratuita sin fines de lucro y sin alterar contenidos.

Programa 1:

Personas entrevistadas: Leticia Victoria Villaseñor, Virginia Solís Romero, Carolina Solís Saramiego, Leonides García Francisco, Amalia Sánchez Gómez, Zoraida Villanueva Solís, Apolonia Plácido Valerio, Cristina Galeanas Ortega, Paola María Sesia, Lina Rosa Berrío Palomo.

Música Tradicional Ikoots: Mikwal Ajponch Nangaj Ndek (Los hijos de las olas del Sagrado Mar), Setuniman*, Valentín Sosnitskiy*, Tim Kahn*, Logic Moon*, Dead Robot Music*. Algunos efectos sonoros James M. Bock*.

*https://freesound.org


Programa 2:

Personas entrevistadas: Naima Villanueva Solis, Leticia Victoria Villaseñor, María Luz Díaz Hernández, Carmen Hernández Cruz, María Rosa Jerónimo Lorenzo, María del Rosario Hernández Laureano, Rosa López Jerónimo, Teresa Isabel Laureano Cortés, Argelia Tadeo Vázquez, María Magdalena Espinoza Romero, Rosa Sántiz Bolón, María Luz Díaz Hernández, María Rafaela Canché Can, Ofelia Pérez Ruiz, Paola María Sesia, Lina Rosa Berrío Palomo.

Música: Setuniman*, Valentín Sosnitskiy*, Tim Kahn*

*https://freesound.org.

Sonidos de redes sociales: Lectura del manifiesto de la Agenda por la Defensa y Promoción de la Partería Tradicional en México.

Música tradicional de Oxchuc, Chiapas. Interpretación en guitarra de «Dios Nunca Muere» (Omar Castañeda).


Programa 3:

Personas entrevistadas: Argelia Villanueva Solís, Nicolasa Zen Manrique, Carolina Coyoc, Katia Castañeda, Marcelina Valle Cohuó, Alfredo Ek, Rafaela Can Aké, María Rafaela Canché Kan, Carmen Hernández Cruz, Argelina Tadeo Velázquez, Paola María Sesia, Lina Rosa Berrío Palomo.

Música: Setuniman*, Valentín Sosnitskiy, Tim Kahn*, Logic Moon*, Dead Robot Music*. Algunos efectos sonoros James M. Bock*

*https://freesound.org


Programa 4:

Personas entrevistadas: Rafaela Kan Aké, Rosa López Gerónimo, María Esther Tustus, María Rafaela Canché Kan, Carmen Cahuich Camal, María Luz Díaz Hernández, Paola María Sesia, Lina Rosa Berrío Palomo.

Música: Setuniman*, Valentín Sosnitskiy*, Tim Kahn*, Logic Moon*, Dead Robot Music*, The Nordic Chain*. Algunos efectos sonoros: James M. Bock. Monteforte*

*https://freesound.org

Encuentro de Programas Nacionales Estratégicos en educación

El equipo del Proyecto PRONACES Educación: “Leo y comprendo el mundo desde la Milpa educativa: Estrategias para la enseñanza de las lenguas y la apropiación de la lectura y la escritura en contextos interculturales e indígenas”, coordinado por nuestra investigadora Erica González Apodaca, participó recientemente en el Encuentro Inter PRONAII organizado por la Dirección de Programas Nacionales Estratégicos del Conahcyt, en conjunto con el Comité Ejecutivo del Programa Nacional Estratégico Educación.

El  evento se realizó de manera presencial en Casa Chata (Tlalpan, Ciudad de México) el 17 y 18 de agosto de 2023. Tuvo como principales objetivos instalar el Grupo Operativo del Programa Nacional Estratégico Educación (Pronaces Educación) y propiciar articulaciones colaborativas intersectoriales e inter-Pronaii en materia educativa.

En el Encuentro, la Biól. Liliana Ximena López Cruz, Directora de Programas Nacionales Estratégicos, extendió un saludo de bienvenida a los participantes. Se contó también con la asistencia del Dr. Gabriel Cámara Cervera, Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), y de titulares y representantes de diversas instituciones vinculadas con la educación pública en Mexico.

Aquí puedes ver el boletín de CONAHCYT.

Reunión del Grupo de Trabajo del Parque Ecológico Cerro del Crestón

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 16 de agosto de 2023.- Como parte de los compromisos ambientales y de vinculación con las comunidades locales, la Unidad Pacífico Sur de CIESAS organizó una nueva reunión del Grupo de Trabajo que desde 2020 busca generar estrategias que permitan el desarrollo de objetivos en común basados en la vinculación y trabajo común de ciudadanos, organizaciones civiles, instituciones educativas y de investigación, e instancias de gobierno, para preservar el Parque Ecológico Cerro del Crestón, al norte de la ciudad de Oaxaca.

Esta reunión retomó los pasos definidos hace un año para preservar esta área natural estratégica y amenazada por el crecimiento de la mancha urbana, a partir de una visión común que engloba tres dimensiones: recreativa, educación ambiental y restauración y conservación.

Participaron vecinos de la colonia Loma linda y del Ejido Guadalupe Victoria; Juan José Consejo y Francisco Roldán, de INSO; Manelik Olvera, de la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad del Gobierno del Estado; Elsa Ortiz, de la Secretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático del Municipio de Oaxaca; Alejandro de Ávila, director del Jardín Etnobotánico del Exconvento de Santo Domingo; José María León, del Centro Geo-Conahcyt; Erica González Apodaca, directora regional de esta Unidad de CIESAS; así como nuestras investigadoras Daniela Traffano, Alma Soto y Aida Ríos, las dos últimas fueron las facilitadoras de la reunión.