CIESAS
Unidad Regional Pacífico Sur

Convocatoria para Estancia Posdoctoral

Proyecto de investigación “Desigualdades corporeizadas del antropoceno.
Formando habilidades y conocimiento en antropología médica.”

Descripción

Estancia de 20 meses para un(a) investigador(a) posdoctoral para sumarse al proyecto colaborativo “Embodied inequalities of the anthropocene; building capacity in medical anthropology” / “Desigualdades corporeizadas del antropoceno; formando habilidades y conocimiento en antropología médica”, una colaboración entre University College London (UCL) en Reino Unido, CIESAS-Pacífico Sur en México y Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), en Brasil.

El/la investigador(a) repartirá su tiempo entre la investigación, la redacción de textos académicos y el apoyo sustantivo, logístico y administrativo a la red de colaboración y a sus actividades (se prevé un mínimo de un día por semana para tareas administrativas y de coordinación). Esta estancia es una de tres, siendo las otras dos localizadas en Reino Unido y Brasil.

Los campos temáticos relacionados con el proyecto incluyen:

  • Problemáticas de salud y enfermedad y el antropoceno;
  • Género, reproducción y justicia reproductiva y ambiental;
  • Pandemias, COVID-19 y el antropoceno;
  • Antropología multiespecies y salud;
  • Ontologías indígenas, salud y el antropoceno;
  • Ciencias feministas, salud y acercamientos tecnológicos al antropoceno;
  • Ecología política del antropoceno, incluyendo problemáticas de toxicidad, contaminación ambiental, cambio climático, desastres y sus consecuencias en la salud.

Se busca un(a) candidata(o) con experiencia e intereses de investigación en alguno o algunos de esos campos, dando preferencia a uno de los siguientes:

  1. Ontologías indígenas, salud y el antropoceno;
  2. Pandemias, COVID -19 y el antropoceno;
  3. Ciencia feminista, salud y acercamientos tecnológicos al antropoceno;
  4. Ecología política del antropoceno, incluyendo problemáticas de toxicidad, contaminación ambiental, cambio climático, desastres y sus consecuencias encarnadas en salud.

Las personas interesadas deberán tener un doctorado en antropología social, médica o de la salud, salud global, ciencias sociales, ciencias socioambientales o disciplinas afines, con un enfoque en salud en el antropoceno. El grado de doctorado tendrá que haberse obtenido en los últimos cuatro años, desde 2018 a la fecha, en instituciones nacionales o extranjeras de reconocido prestigio.

El o la candidata deberá ser mexicano/a o residir legalmente en México. Durante el periodo de la estancia, tendrá que estar en residencia en CIESAS-Pacífico Sur, en la ciudad de Oaxaca.

La estancia tendrá inicio en septiembre 2022 y terminará en abril 2024.

Información del proyecto

Embodied inequalities of the anthropocene es una colaboración de dos años entre la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil, el CIESAS, y el departamento de Antropología y el Instituto de Salud Global de la University College London. El proyecto busca hacer converger experiencias y conocimientos ambientales, indígenas, biosociales, multiespecie, y de género en el campo de la antropología médica, para ampliar la relación interdisciplinar respecto a las formas en que la época del Antropoceno influye e impacta en la salud humana.

Con el apoyo de todo el equipo, se espera que las y los investigadores posdoctorales presentes en México, Brasil y Reino Unido contribuyan al desarrollo de la antropología médica en una o más de las áreas temáticas antes mencionadas.

A partir de esta investigación y en colaboración con UCL Press, editorial de acceso libre, desarrollaremos un recurso digital trilingüe dedicado a la enseñanza y difusión de información, de uso público. Además, las y los investigadores posdoctorales tendrán que publicar en revistas científicas arbitradas en una o más de las áreas arriba descritas.

Descripción del puesto

Investigador/a posdoctoral en antropología médica del antropoceno en el CIESAS Pacífico Sur durante 20 meses.

La estancia se financia con fondos de la Fundación Wellcome Trust del Reino Unido, a través de un contrato entre CIESAS-Pacífico Sur y UCL. El sueldo será de 36,500 pesos brutos mensuales, incluyendo impuestos, durante un periodo de 20 meses.

Las investigadoras de referencia de este proyecto son la Dra. Paola María Sesia de CIESAS-Pacífico Sur y la Dra. Laura Montesi Altamirano de Conacyt/CIESAS-Pacífico Sur.

Contexto

El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) es un organismo público descentralizado adscrito al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que se distingue como líder en la investigación y formación de recursos humanos especializados en los campos de la antropología social, la historia, la etnohistoria y la lingüística, así como en la sociología, la ciencia política y la geografía. Cuenta con siete Unidades Regionales (Ciudad de México, Golfo, Pacífico Sur, Occidente, Sureste, Peninsular y Noreste), en las que laboran alrededor de 180 investigadores, quienes contribuyen a generar conocimiento asociado directamente con las necesidades del país. A partir de investigación original, se genera conocimiento científico, se forman nuevos cuadros académico a nivel posgrado y se aportan elementos para la resolución de problemas nacionales.

El CIESAS trabaja bajo los principios de rigor científico, calidad y libertad académicas y favorece la permanente actualización de grupos de investigación en las ciencias que cultiva, a partir de una intensa vinculación internacional; como es precisamente el caso con el proyecto “Embodied inequalities of the anthropocene; building capacity in medical anthropology” / “Desigualdades corporeizadas del antropoceno; formando habilidades y conocimiento en antropología médica”, que se desarrolla en la unidad regional CIESAS-Pacífico Sur, en colaboración con UCL en Reino Unido, y la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), en Brasil.

El CIESAS-Pacífico Sur se ubica en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca, sede en la que laboran 15 investigadores, además de siete catedráticas/os del Conacyt. La línea de antropología médica es una de las líneas precursoras de la unidad regional, en la que se hace investigación sobre múltiples problemáticas de salud/enfermedad/atención y se forman recursos humanos a nivel de posgrado.

Principal objetivo de la estancia

La o el investigador posdoctoral contribuirá directamente al desarrollo del trabajo colectivo “Embodied inequalities of the anthropocene”, un proyecto colaborativo financiado por la fundación Wellcome Trust que formará conocimiento especializado en torno a la salud en el contexto antropocénico desde la perspectiva de la antropología llevando a la realización de recursos de docencia en inglés, español y portugués.

El o la posdoctorante seleccionada tendrá que hablar y escribir en inglés de manera fluida, y ser investigador(a) con gran potencial académico en uno o más temas relacionados con el proyecto. Repartirá su tiempo entre la investigación y la elaboración y publicación de textos académicos en sus campos de interés (no se cuenta con recursos financieros para esto) y la coordinación de la colaboración. Esto incluye organizar un seminario en línea y un seminario presencial, este último a realizarse en México en 2023, además de ayudar a reunir recursos digitales para el desarrollo del archivo en línea para docencia y divulgación.

Deberes y responsabilidades:

  • Investigar y producir publicaciones y otros productos de calidad internacional.
  • Apoyar en organizar y coordinar el trabajo colaborativo del proyecto, incluyendo los seminarios en línea, los talleres y el desarrollo de los recursos digitales para enseñanza.
  • Satisfacer los requerimientos éticos y los compromisos de reportaje y difusión establecidos por la estancia y el proyecto.
  • Contribuir a desarrollar futuras trayectorias de investigación.
  • Llevar a cabo cualquier otra tarea proporcional al grado y objetivo del puesto.
  • El o la investigadora seguirá activamente las reglas de ética del CIESAS, incluyendo las políticas de Igualdad de Oportunidades, no discriminación y comportamiento ético.
  • El o la investigadora llevará a cabo sus tareas de una forma eficaz y eficiente en términos de uso de recursos, apoyando activamente las políticas de sostenibilidad de la institución.

Lo planteado aquí arriba no constituye un listado exhaustivo pero cubre los principales componentes de este rol. A quien sea seleccionado se le podría pedir realizar otras tareas específicas, según los requerimientos de las investigadoras principales responsables del proyecto.

Igualdad, diversidad e inclusión

Se promueve la igualdad, equidad, diversidad e inclusión en esta Convocatoria, siguiendo los principios éticos del CIESAS y de UCL, como fuente del financiamiento.

Cómo hacer la solicitud:

Se requieren los siguientes documentos:

  1. Carta de solicitud dirigida a las Dra. Sesia y Montesi para participar en la Convocatoria.
  2. Carta de exposición de motivos.
  3. Copia del título del doctorado.
  4. Copia de INE o documento que atestigua la residencia legal en México.
  5. Copia de CURP.
  6. Copia de RFC.
  7. Currículum Vitae completo, con el listado de las publicaciones.
  8. PDF de una o máximo, dos publicaciones recientes.
  9. Copia de la tesis doctoral.

En la carta de solicitud, incluir correo electrónico y número de teléfono donde se le puede contactar.

Por favor, asegurarse que en la carta de motivos se incluya una descripción de las maneras en que su compromiso con la igualdad y la inclusión social caracteriza su trabajo, mostrando su trayectoria y las experiencias que ha tenido en este aspecto en relación con la investigación y la enseñanza. Al hacer esto, puede también incluir ejemplos de cómo su experiencia personal o académica caracteriza el trabajo que realizó en otros ámbitos sociales, por ejemplo, a través del trabajo voluntario o de actividades comunitarias y de cuidado.

Las solicitudes completas se recibirán al correo embodiedanthropocene@gmail.com a partir del día miércoles 29 de junio hasta el viernes 29 de julio 2022.

Solo se revisarán aquellas solicitudes que estén completas. El día 5 de agosto se comunicará quiénes de las y los postulantes pasan a entrevistas. Las entrevistas se llevarán a cabo del 8 al 11 de agosto. El postulante tendrá 10 minutos para presentar su perfil y su propuesta de investigación; sucesivamente el comité seleccionador procederá a preguntas.

Se planea tener una decisión final para el lunes 15 de agosto 2022. La estancia posdoctoral empezará en septiembre 2022.

Para preguntas y aclaraciones, favor de comunicarse con:

Paola María Sesia (sesia@ciesas.edu.mx / paolasesia@yahoo.com.mx) y Laura Montesi Altamirano (lau.montesi@gmail.com)