CIESAS
Unidad Regional Pacífico Sur

Martha Hermina Villalobos González

Martha Hermina Villalobos González

Doctora en Estudios Mesoamericanos (Universidad Nacional Autónoma de México, México). marvila@ciesas.edu.mx;

Líneas de investigación: 5. Antropología Médica.


Proyecto: Análisis de los sistemas locales de salud en comunidades mayas del oriente de Yucatán, México: alimentación, enfermedad, prácticas e ideas.

Subproyecto: El enemigo oculto. Condiciones de salud, enfermedad y mortandad en las fuerzas federales al final de la guerra de castas.

Proyecto colectivo con: Paola Peniche, Pedro Bracamonte y Jesús Lizama.

Financiamiento:  CONACyT.

Resumen: Se trata de analizar las cuestiones de salud y condiciones de las tropas federales que se establecieron en el oriente de la península de Yucatán a finales del siglo XIX y principios del XX, para combatir a los mayas rebeldes de Santa Cruz.

CONTACTO

e-mail: marthaherminia@yahoo.com.mx

Gabriela Torres Mazuera

Gabriela Torres Mazuera

Doctora en Sociología (Universidad de París I, Francia).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad, 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género


Proyecto: Análisis y construcción participativa de alternativas que fortalezcan la apicultura como parte del desarrollo local de los Chenes, Campeche.

Proyecto colectivo con: Irma Gómez, Luciana Porter­Bolland, Consuelo Sánchez y Eric Vides.

Proyecto interinstitucional con Universidad de Campeche, Fundación Kellogs.

Financiamiento: Fundación Kellogs.

Resumen: Este proyecto surge de la preocupación que comunidades y organizaciones de apicultores han expresado por las afectaciones que la apicultura está sufriendo como consecuencia de los cambios en el modelo de producción agropecuaria en el municipio. Se ha extendido la frontera agrícola, reduciendo el área forestal para la apicultura, y han aumentado el monocultivo y el uso intensivo de plaguicidas con repercusiones negativas para la salud, la alimentación y el ingreso de las familias (la apicultura es el principal ingreso económico de las familias campesinas de Hopelchén, ya que el 98% de la miel es exportada a Europa).

Proyecto: Estrategias de desarrollo participativo, comunitario y sustentable en la región de los Chenes, Campeche.

Proyecto colectivo con: Irma Gómez, Sara Arrivas, Naayeli Ramirez.

Proyecto interinstitucional con: Fundación Kellogg.

Financiamiento: Fundación Kellogg.

Resumen: Se pretende continuar el trabajo de investigación participativa emprendido hace cuatro años en la región y lograr una incidencia de transformación sociocultural dirigida hacia el desarrollo sustentable y participativo en la región.

CONTACTO

e-mail: gtorres­mazuera@ciesas.edu.mx; gato74@gmail.com

Gabriela Solís Robleda

Gabriela Solís Robleda

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

SNI: nivel III.

Líneas de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas , pasado y presente, 5. Antropología Médica


Proyecto: Cedulario de la dominación española en Yucatán.

Resumen: Ubicar y transcribir cédulas reales dirigidas a Yucatán o que aborden la problemática de la región para su edición en varios volúmenes.

Proyecto: El binomio identidad/pobreza y su expresión en la salud y el bienestar alimentario.

Resumen: Atender una urgente problemática regional al analizar desde la historia y la antropología— el vínculo entre pobreza/identidad, la salud y la situación alimentaria de la población rural yucateca, para explicar procesos de gestión y desarrollo de los sistemas de salud y su interrelación con estructuras hegemónicas, con base en el estudio de la conformación histórica de los modelos de atención. Se busca expandir y aplicar el conocimiento generado en la Unidad Peninsular por más de 15 años sobre este binomio de pobreza e identidad —sustentado en la construcción de una amplia base factual— al estudiar fenómenos sociales en el área rural —mayormente maya— donde convergen rezago y pobreza con esquemas culturales y de organización propios.

CONTACTO

e-mail: gabsol@ciesas.edu.mx

Claudia Paola Peniche Moreno

Claudia Paola Peniche Moreno

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 5. Antropología Médica


Proyecto: Análisis de los sistemas locales de salud en comunidades mayas del oriente de Yucatán, México: alimentación, enfermedad, prácticas e ideas.

Resumen: Análisis de variables de alimentación, enfermedad, prácticas e ideas a nivel local en el oriente de Yucatán.

CONTACTO

e-mail: ppeniche@yahoo.com

Martha Patricia Mendoza Ramírez

Martha Patricia Mendoza Ramírez

Doctora en Historia (Universidad Autónoma Metropolitana, México).

Líneas de investigación: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos.


Proyecto: Escuelas Artículo 123 en las haciendas yucatecas. 1927­ – 1940.

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar el establecimiento y funcionamiento de las Escuelas Artículo 123 en el estado de Yucatán en el periodo de 1917­1940 destacando los conflictos entre el gobierno federal y los hacendados yucatecos.

CONTACTO

e-mail: mapam@ciesas.edu.mx

Gustavo Marín Guardado

Gustavo Marín Guardado

Doctor en Antropología (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Proyecto: Turismo. Despojo de tierras ejidales y crisis de legalidad en Tulum, Quintana Roo.

Resumen: Comprender los procesos y dinámica actuales de apropiación de tierras ejidales en el contexto del desarrollo del turismo, y las formas en que se expresa la legalidad a este respecto, en Tulum, Quintana Roo, México.

CONTACTO

e-mail: gmarin@ciesas.edu.mx

Gabriel Aarón Macías Zapata

Gabriel Aarón Macías Zapata

Doctor en Estudios Mesoamericanos (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Proyecto: Perspectiva histórica y enfoques sobre el problema limítrofe en la península de Yucatán.

Resumen: Esclarecimiento del conflicto de límites mediante la consulta de archivos clave como el de Hacienda, el de Gobernación y el AGN, entre otros. Además, se trata de ubicar el manejo de la Historia de las partes principales del conflicto.

CONTACTO

e-mail: gamaza@ciesas.edu.mx maciaszapata@yahoo.com.mx

Carlos Macías Richard

Carlos Macías Richard

Doctor en Historia (El Colegio de México, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad.


Proyecto: El Caribe Mexicano. Instituciones públicas, población y cambio territorial. Siglo xx.

Proyecto colectivo con: Gabriel Macías, Martha Mendoza, Martha Villalobos y Martín Díaz.

Proyecto interinstitucional con: Universidad de Quintana Roo (UQR).

Financiamiento: CONACyT­-SEP.

Resumen: Análisis del efecto de las políticas federales en los procesos de cambio territorial, en los sucesivos modelos de fomento turístico y en la creación de espacios urbanizados en la costa de Quintana Roo.

CONTACTO

e-mail: macias@ciesas.edu.mx

Laura Olivia Machuca Gallegos

Laura Olivia Machuca Gallegos

Doctora en Historia (Universidad de Toulouse­Le Mirail, Francia).

SNI: nivel II.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización .


Proyecto: Intendencia y subdelegaciones en Yucatán, 1786­1840.

Proyecto interinstitucional con: Colmich, Universidad de Guanajuato, Universidad de Chiapas y Universidad de Guadalajara.

Resumen: Historiografía en torno al tema de los subdelegados, que no sólo está poco trabajado para Yucatán sino para toda la América española.

Proyecto: Justicia y Sociedad en México, siglos xviii a xxi

Proyecto  interinstitucional con: ENAH, Universidad Jean Jaures (Toulouse, Francia) y Casa Velázquez (España).

Financiamiento: CONACyT/anuies/Universidad Paris XIII.

Resumen: Comprender el deterioro de las relaciones entre justicia y sociedad mexicanas a lo largo del tiempo, cuando se supone que las reformas que tendían hacia la modernización y la profesionalización del mundo judicial debían generar confianza y legitimidad.

CONTACTO

e-mail: laurama@ciesas.edu.mx

María de los Ángeles Alejandra López Santillán

María de los Ángeles Alejandra López Santillán

Doctora en Antropología Social (El Colegio de Michoacán, México).

SNI: nivel I

Línea de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad.


Proyecto: Renovar las instituciones. Reterritorialización, formación del Estado y gobernanza ambiental en la península de Yucatán.

Resumen: Se propone entender el marco de capitalización de la naturaleza como el eje racional que ordena la innovación en la política pública y sus efectos espacio­ temporales.

CONTACTO

e-mail: angeleslopez@ciesas.edu.mx