CIESAS
Unidad Regional Pacífico Sur

CIESAS Pacífico Sur impartirá un nuevo programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 27 de agosto de 2025.- Después de un largo proceso de trabajo colectivo, la Junta de Gobierno de CIESAS aprobó la creación del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Pacífico Sur, con sede en la ciudad de Oaxaca. Esto ante la ausencia de una oferta académica similar en la región y la necesidad de fortalecer la formación en este campo de investigación.

La propuesta responde al objetivo de formar personas investigadoras especializadas en el análisis crítico de los fenómenos sociales y culturales, históricos y contemporáneos, en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, al promover abordajes orientados hacia la multidisciplinariedad, con el fin de producir conocimiento científico de calidad que aporte a la resolución de problemas sociales desde un enfoque interdisciplinario.

Será un programa abierto a aspirantes con diversas trayectorias académicas, profesionales y sociales, incluyendo la vinculación a procesos sociales y comunitarios. El plan de estudios comprende una duración de cuatro años y retoma seis ejes transversales que consideran las orientaciones del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES, 2023):

1. Excelencia académica.

2. Perspectiva multidisciplinaria (enfatizando diálogos entre la antropología y la historia).

3. Diálogo con múltiples comunidades epistémicas, considerando la diversidad.

4. Enfoque de análisis regional.

5. Conocimiento y análisis situado.

6. Incidencia social del conocimiento.

El programa, que tiene previsto lanzar su primera convocatoria en el año 2026, estará dirigido a personas interesadas en la investigación social dentro de dos líneas de investigación para la primera generación:

  • Sociedad y ambiente
  • Diversidad, sujetos sociales y poder

Que se irán alternando durante las convocatorias posteriores con la línea:

  • Historia, memoria y cultura

La iniciativa está respaldada por el prestigio del CIESAS, único centro público de investigación en Oaxaca, que responde una demanda potencial significativa y se articula con la Maestría en Antropología Social, para ofrecer continuidad académica a aspirantes del entorno regional y nacional, así como de otros países.

Marielys Briceño

Marielys Briceño

Doutorado em Educação na Amazônia

Mestre en Sociedades e Fronteiras da Universidade Federal de Roraima
Licenciatura em Ciências Biológicas


Semblanza:

Formação Acadêmica: Bacharel em Direito (Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2000); Licenciatura em Ciências Biológicas (Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1997); Especialização em Direitos Humanos (Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 2005); Diplomado em Direitos Humanos e Acesso à Justiça (Universidad Católica Andrés Bello, 2007); Mestrado em Sociedades e Fronteiras (Programa de Pós-Graduação em Sociedades e Fronteiras – PPGSOF, Universidade Federal de Roraima – UFRR, Brasil). Atualmente sou doutoranda do Programa de Pós-Graduação em Educação na Amazônia (PGEDA), Associação Plena, Polo Boa Vista. Este programa tem seu foco em estudos interdisciplinares sobre educação, ecologia e os desafios educacionais de povos indígenas e comunidades tradicionais da Amazônia. Como parte das atividades de formação também participo de eventos locais, nacionais e internacionais tais como seminários e congressos, tanto como ouvinte como apresentadora. Experiência Profissional: Atuei na Venezuela em diversas áreas relacionadas à educação e aos direitos humanos. Fui professora do ensino médio e universitário e responsável pela Defensoria de Direitos das Crianças e dos Adolescentes Monsenhor Romero, no Estado de Apure. Coordenei o departamento de Serviço Comunitário na Universidad Católica del Táchira, e também o escritório Justiça e Paz «El Nula», no Estado de Apure. No serviço público, exerci a função de Analista Profissional III na Dirección Executiva da Magistratura do Tribunal Supremo de Justiça, onde coordenei a Oficina de Participação Cidadã. Desde 2019, estou no Brasil e atuei como Coordenadora de Projetos na Fundação Fé e Alegria – Unidade Roraima, coordenando projetos voltados à educação de crianças e adolescentes migrantes venezuelanos. Entre os principais projetos coordenados, destacam-se o Projeto Amazônia (2019-2023) e o Projeto ACCENTURE «Hacia un mundo digital y sostenible» (2022-2023). Experiência Profissional: Atuei na Venezuela em diversas áreas relacionadas à educação e aos direitos humanos. Fui professora do ensino médio e universitário e responsável pela Defensoria de Direitos das Crianças e dos Adolescentes Monsenhor Romero, no Estado de Apure. Coordenei o departamento de Serviço Comunitário na Universidad Católica del Táchira, e também o escritório Justiça e Paz «El Nula», no Estado de Apure. No serviço público, exerci a função de Analista Profissional III na Dirección Executiva da Magistratura do Tribunal Supremo de Justiça, onde coordenei a Oficina de Participação Cidadã. Desde 2019, estou no Brasil e atuei como Coordenadora de Projetos na Fundação Fé e Alegria – Unidade Roraima, coordenando projetos voltados à educação de crianças e adolescentes migrantes venezuelanos. Entre os principais projetos coordenados, destacam-se o Projeto de Educação Emergencial (junho de 2019 a abril de 2020) e o Projeto Casa de Passagem «José María Vélaz» (maio de 2021 a março de 2022), além de outros projetos voltados à sustentabilidade e educação digital, como o Projeto Amazônia (2019-2023) e o Projeto ACCENTURE «Hacia un mundo digital y sostenible» (2022-2023). Estes dois projetos estavam integrados dentro da Iniciativa Federativa de Ecologia Integral e Panamazônia da Federation Internacional de Fé e Alegría, desenvolvidos junto com outros países da região (Venezuela, Equador, Peru, Bolívia e Brasil).


Proyectos vigentes:

Propuestas innovadoras de Educación Escolar Indígena: contrastando experiencias entre los estados de Roraima (Brasil) y Oaxaca (México).


Línea de investigación:

Educación, Diversidad e Poder.


Publicaciones recientes:

  • Qualis: A4
  • CAPÍTULO DE LIVRO:
  • 1-Referência completa:
  • BRICEÑO, Marielys, REPETTO, Maxim, OLIVEIRA, Márcia. Indígenas E´Ñepá e o Abrigo como Política de Acolhimento em Boa Vista/Roraima: Uma Análise por ocasião do quadragésimo aniversário da Declaração De Cartagena. In: Jubilut et al. Direitos Humanos e Vulnerabilidade e a Proteção a Pessoas Refugiadas na América Latina, Santos (SP): Editora Universitária Leopoldianum, 2024.
  • Disponível em (se for on-line): https://iris.uniroma1.it/retrieve/2ba9a5c5-b1c7-4b16-95bf-71953a31c3d7/Direitos-Humanos-Vulnerabilidade-2024.pdf

Descarga su CV completo

Enlaces y redes:

Atividades Acadêmicas e de Pesquisa: Participo de Ggrupos de pesquisa como o Rede Laboratórios Socionaturais Vivos, que visa investigar o Método Indutivo Intercultural e os conhecimentos das populações tradicionais da região. Projeto de Pesquisa «Laboratórios Socionaturais Vivos como Instrumento de Melhorias Pedagógicas na Educação Escolar Indígena (2023-2024), e no Projeto de Pesquisa «Equidade na Formação de Estudantes Indígenas e Ações Afirmativas na Amazônia», vinculado ao Programa PDPG – Políticas Afirmativas / CAPES (2024-2027).

Instagram: marielys.b

Linkeldln: Marielys Briceño Altuve

Facebook: Marielys Briceño

E-mail: mariel_bri@hotmail.com

ORCID: https://orcid.org/0009-0003-2048-6343

Currículo Lattes: https://lattes.cnpq.br/4293687931531689

Segunda temporada de La Oreja del Guaje, ya disponible

La Oreja del Guaje es un programa de divulgación del trabajo de investigación y las trayectorias de investigadores, egresados/as y estudiantes de CIESAS Pacífico Sur. En cada episodio se presenta un proyecto de investigación, sus alcances, sus retos y su impacto social. En esta segunda temporada hablamos sobre nuestro surgimiento como institución y sobre diversas temáticas relacionadas con: la pobreza y marginación, disidencias sexuales en la ruralidad, violencia obstétrica, guelaguetza e identidad, y la constitución del espacio urbano en Oaxaca.

La Oreja del Guaje es una producción del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur, Centro Público de Investigación, dependiente de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

Idea original de la serie: Joan Francisco Matamoros Sanín y Fernando Mino. Conducción y entrevistas: Joan Matamoros Sanín. Guion técnico y producción: Vico Castillejos Toledo y Sandra Abigail Delgado Santiago.

Curso «Fiestas y tradiciones en Oaxaca de Juárez, una mirada histórica»

El Instituto de Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Unidad Pacífico, Sur convocan al curso Fiestas y tradiciones en Oaxaca de Juárez, una mirada histórica.

Sede:                Instituto de Humanidades (UABJO). Av. Independencia 901, Centro, Oax.

Fechas:            miércoles 9 a viernes 11 de julio de 2025       

Modalidad:      presencial

Horario:          10 a 14 hr                   

Imparte:          Salvador Sigüenza Orozco

Objetivo:         A partir de diversos textos, generar un espacio de reflexión y análisis general sobre el devenir histórico de la tradición cultural en la ciudad de Oaxaca.

Programa de sesiones

9 de julio         Reflexiones sobre la tradición y la cultura en Oaxaca.

A partir de la revisión del concepto de tradición, se realizará un breve recuento histórico sobre las expresiones culturales de Oaxaca; se trata de una exploración básica que permita entender la profundidad histórica de dichas manifestaciones.

10 de julio       Oaxaca, un escenario festivo

A partir del reconocimiento de las principales celebraciones en el estado y en la ciudad de Oaxaca, se va a plantear la revisión de algunas de las tradiciones en esta última durante los siglos XX y XXI, como: La Samaritana, Jueves de Corpus Christi, La fiesta del Carmen Alto, Los Lunes del Cerro, La bendición de animales, Las celebraciones de Muertos, La noche de rábanos.

11 de julio       Las fiestas de julio en la ciudad de Oaxaca, un recuento del pasado reciente.

Se va a realizar una revisión de las fiestas de los Lunes del Cerro como parte de las celebraciones de la ciudad que cuentan con presencia de las regiones, los cambios y continuidades en la misma y se propiciará un espacio para reflexiones finales; se tratarán de identificar retos y oportunidades para preservar la tradición (o para dejarla fenecer) e identificar elementos sustanciales para saber en dónde estamos y hacia dónde vamos.

  • Las lecturas para el curso se entregarán en formato electrónico y deben realizarse de forma previa sin excepción.
  • Se otorgará constancia de asistencia con el 100% de la misma y con la entrega de un breve texto final en el que se reflexione sobre las expresiones culturales en la ciudad de Oaxaca (1200-1500 palabras).

   

CUPO LLENO

Alaide Vences Estudillo

Alaide
Vences Estudillo

Doctorado en Estudios sobre Paz y Conflictos, Universidad de Manitoba, Canadá.

Maestría Erasmus Mundus en Estudios de Género y de las Mujeres, Universidad Central Europea de Budapest y Universidad de Granada.

Licenciatura en Relaciones Internacionales Universidad de las Américas, Puebla.

Investigadora en la Unidad Pacífico Sur desde 2025.


Semblanza:

Mestiza con raíces nahuas, originaria de Jojutla Morelos. Doctora en Estudios sobre Paz y Conflictos, por la Universidad de Manitoba, en Canadá y Maestra en Estudios de las Mujeres y de Género, por la Universidad Central Europea de Budapest y la Universidad de Granada. Licenciada en Relaciones Internacionales. Realicé una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Obtuve la mención honorifica de la Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán a la Mejor Tesis Doctoral en Antropología Social y Disciplinas Afines en el año 2023.

Me intereso por el análisis de guerras no convencionales con efectos locales, la sociología de los conflictos sociales y los procesos de gestión de paz desde una perspectiva feminista e interseccional. Formo parte del cuerpo de investigación y docencia en la línea del Posgrado en Antropología dedicada al estudio de lo Político y el Poder.


Proyectos vigentes:

Experiencias de mujeres en contextos de conflictividad agraria intercomunitaria en Oaxaca: Enfoque innovador feminista al abordaje de una problemática acumulada.

Líneas de investigación:

  1. Estudios de género.
  2. Feminismos.
  3. Paz y conflictos.
  4. Metodologías colaborativas.

Publicaciones recientes:

2023. The peace epistemologies of the National Coordination of Indigenous Women in Mexico. Lexington Books, Estados Unidos. ISBN: 9781666939392

2024. Pensar la paz desde la lucha de las mujeres indígenas en México. IWGIA; CONAMI. México. ISBN 978-607-29-5307-9 https://iwgia.org/es/recursos/publicaciones/5323-pensar-la-paz-desde-la-lucha-de-la-mujeres-ind%C3%ADgenas-en-m%C3%A9xico.html

2024. Vences Estudillo, A., Torres Sandoval, D. P., Don Juan, N. y Del Jurado Mendoza. When is Convenient for Indigenous Women to Influence State Policies? Peace and Conflict Studies Journal, Vol. 31: No. 1, Article 1. https://nsuworks.nova.edu/pcs/vol31/iss1/1/

Descarga su CV amplio


Contacto

e-mail: alaide.vences@ciesas.edu.mx

Researchgate

La Oreja del Guaje, podcast de CIESAS PS

La Oreja del Guaje es un programa de divulgación del trabajo de investigación y las trayectorias de investigadores, egresados/as y estudiantes de CIESAS Pacífico Sur. En la primera temporada, incluye entrevistas con Margarita Dalton, investigadora de la Unidad; Édgar Delgado, egresado de la Maestría en Antropología Social de esta Unidad; Lina Berrío, Velia Torres y Laura Montesi, investigadoras de la Unidad, y Wendy Hernández, egresada, y Matías Santana, estudiante de la maestría.

La Oreja del Guaje es una producción del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur, Centro Público de Investigación, dependiente de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

Idea original de la serie: Joan Francisco Matamoros Sanín y Fernando Mino. Conducción y entrevistas: Joan Matamoros Sanín. Guion técnico y producción: Vico Castillejos Toledo.

Cápsulas Vacunas: salud pública e historia en México

Te invitamos a escuchar «Vacunas: salud pública e historia en México», una serie de cápsulas que explica de manera sencilla qué son y cómo funcionan las vacunas, cómo se desarrollaron históricamente y qué papel han jugado (y siguen jugando) en la salud colectiva.

Fueron escritas Laura Montesi (IxM SECIHTI/CIESAS PS), Iván Reyes Solís (LaSalle, estudiante huésped de CIESAS PS) y Daniela Traffano (CIESAS PS).

La producción es de Mónica Palomino González, de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión. Con locución de Gabriela Reyes, Elías Sánchez, Elideth Rodríguez, Renato Guzmán, Alejandro Alberto, Cielo García Jiménez y Mathías Zaragoza Hernández. Asistente: Alejandra Flores.

Te invitamos a escucharlas en Spotify:

Cuadernillo Yuku kivii / Siempre vivas

El proyecto » Erradicación de la violencia de género y promoción de la participación política, ciudadana y comunitaria de mujeres indígenas en los municipios más pobres del estado de Oaxaca: procesos de formación educativa en comunicación comunitaria y prácticas socio-artísticas» –desarrollado por Yerid López Barrera en la estancia posdoctoral que desarrolla en CIESAS Pacífico Sur– busca contribuir a la erradicación de la violencia de género y a la promoción de la participación política, ciudadana y comunitaria de las mujeres indígenas, mediante procesos de formación educativa en comunicación y prácticas socio-artísticas.

En el marco de ese proyecto, se desarrolló el cuadernillo Yuku kivii / Siempre Vivas. Cuadernillo testimonial para el fortalecimiento de la participación política y comunitaria y erradicar la violencia de género contra las nañaa’ tavii (mujeres mixtecas).

El material ha sido pensado como una herramienta para mujeres que ocupan cargos de autoridad en sus comunidades, ya sean presidentas, regidoras, secretarias, suplentes o vocales. Su propósito es que puedan reconocerse en los testimonios, reflexiones y propuestas aquí expresadas, y continuar fortaleciendo el diálogo y el intercambio colectivo sobre la participación política y comunitaria de las mujeres indígenas.

Presenta los testimonios y experiencias de participación de siete mujeres autoridades, con el objetivo de sensibilizar y motivar a la acción. Además, ofrece alternativas colectivas para que más mujeres puedan participar en cargos comunitarios y en cabildos municipales en condiciones de igualdad y sin violencias.

Es el resultado del Taller de Sistematización de Experiencias de Mujeres Mixtecas de los municipios de Santos Reyes Yucuná y San Simón Zahuatlán, Oaxaca, para la promoción de la participación política y la erradicación de la violencia contra las mujeres.

Puedes descargar el cuadernillo aquí.

Doctorado Honoris Causa para Margarita Dalton

El pasado 4 de noviembre, nuestra investigadora Margarita Dalton fue reconocida con un Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca, en el marco de la celebración de sus XXV Jornadas Universitarias. Dalton ha destacado por su profundo vínculo de trabajo, tanto académico, como político y cultural, con el estado de Oaxaca, como se desprende de su discurso de aceptación que transcribimos:

Agradezco al Consejo Directivo, al Consejo Académico de la Universidad Vasconcelos de Oaxaca y a su rectora, la Dra. Kélmic Hernández Arreortua, que hayan considerado a mi persona para otorgarme el Doctorado Honoris Causa. Es un reconocimiento que me llena de orgullo y de emoción sobre todo porque me lo otorga la Universidad Vasconcelos de Oaxaca que tanto admiro.

Oaxaca ha sido para mí la tierra prometida, este sueño escrito en las palabras del viento a dónde llegué después de un largo viaje: Cuba, Ghana y Francia. Aquí empecé por aprender el significado de la luz en los atardeceres, la fuerza de la tierra cuando siembras semillas en su vientre, la profundidad y la belleza de la cantera verde, la dulzura de la gente que regala palabras amorosas en lenguas ancestrales, dialectos que deletrean el universo desde una cosmovisión propia, llena de verdad y belleza.

En lo cotidiano, en la vida diaria hay muchas formas de aprender.  Debo reconocer que no todos, ni todas mis maestras han sido catedráticos de escuelas o universidades, hay muchos aprendizaje, de la filosofía popular, en los gestos y conocimientos de los campesinos, de las señoras zapotecas en el mercado de Tlacolula, de las empleadas domésticas, de los maestros de obras, de todos ellos he aprendido mucho y les agradezco el trato gentil que me han dado.

El filósofo Francés Jacques Derrida decía que el pensamiento ocurre cuando se inquietan los conceptos, y el contenido de los signos nunca es estático y una palabra puede tener muchos significados. El conocimiento es fundamentalmente una inquietud por saber, por aprender, por entender el lenguaje del mundo, las palabras de la naturaleza, el corazón del universo, su latido.

La palabra considerar trae en su corazón una imagen sideral que nos transporta al cosmos y sus pequeñas partes. Alguna vez me dijo mi amiga Mariángeles Comesaña que considerar cualquier cosa es “analizar bajo las estrellas”.

Las universidades son en gran parte desde su origen esa morada donde se considera la inquietud por el conocimiento. La admiración por las universidades ha sido primordial en mi vida, un afán que no se agota, las vinculo siempre con la enseñanza, el aprendizaje y la magia de los libros, esos recipientes que guardan la sabiduría del planeta. Los libros, las bibliotecas y las lecturas han sido para mí un asidero extraordinario, no imagino mi vida sin ellos. Y no importa si fueron escritos hace 2,500 años o el año pasado.

El significado de los signos en un libro es un código secreto para quien no sabe leer y escribir, para quienes aprendimos el arte de la lectura este código de signos es una herramienta maravillosa  que permite comunicarnos.  En 2021 cayó en mis manos el libro de Irene Vallejo El infinito en un Junco: la invención de los libros en el mundo antigüo. Vallejo haciendo gala de su erudición nos narra la historia milenaria de los libros. En mi historia personal, los libros y las ideas que contienen son el presente siempre. Así, tanto Platón como Foucault, Rich, Butler y Amorós están juntos en mi librero y cuando los necesito me hablan, me aconsejan, me acompañan.

Tal vez esta idea de compañía viene de una historia familiar. Cuando tenía 13 años, mi papá me regaló un libro de “Poesía Universal” y me lo dedicó con estas palabras: “Para que nunca te sientas sola, tu papá que tanto te quiere te dedica este libro”. Tal vez eso ha marcado mi vida.

Cuando supe que me iban a otorgar este Doctorado Honoris Causa llegaron de golpe a mi memoria momentos luminosos de mi vida: mi amor por la poesía, el poema de Gilgamesh que leí gracias a mi maestro de literatura Alejo Carpentier, que me enseñó la pasión por las palabras. Recordé mi formación como historiadora en la Universidad de La Habana, en Cuba, donde hice mi licenciatura. Y especialmente llegó a mi memoria el maestro José Luciano Franco que me vio en el Archivo General de Cuba tratando de descifrar documentos de los siglo XVIII y XIX sobre la esclavitud, peleándome con los signos antigüos. Él tuvo la gentileza de enseñarme el arte de la paleografía para entender las palabras y los escritos de aquellos siglos. En Oaxaca, el licenciado Luis Castañeda Guzmán me asesoró sobre la Historia de Oaxaca y compartió conmigo su extraordinaria biblioteca. Agradezco su bonhomía, generosidad y paciencia.

Al regresar a Oaxaca, después de terminar el doctorado en Barcelona, me reincorporé a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. El Dr. Cesar Mayoral, rector en ese momento, tenía el proyecto de crear el Instituto de Humanidades, me propuso como directora y así se hizo. Fue un gran aprendizaje y una experiencia significativa, agradezco mucho su confianza.

En la práctica académica no puedo dejar de mencionar al Dr. Salomón Nahmad, con quien compartí la fundación del CIESAS en Oaxaca. Sus consejos desde su visión antropológica fueron extraordinarios. Gracias al trabajo de campo que realizamos conjuntamente se formaron Centros de Investigación con los intelectuales mixes en la Sierra Norte, con los mazatecos en Huautla, con chinantecos en la Chinantla, con los zapotecos en el Istmo y con los mixtecos en la región del mismo nombre. Sus comentarios y reflexiones fueron un extraordinario recurso para comprender y admirar la diversidad étnica en Oaxaca. Con él pude recordar la importancia de la historia oral que aprendí a ejercer con la Dra. Eugenia Meyer.

La investigación ha sido un camino que me ha permitido descubrir mi ignorancia al aceptar la invalidez de algunas de mis hipótesis y reconocer que estaba equivocada. Reanudar el camino de la investigación con diferentes lentes y encontrar “la verdad”, una verdad acompañada del tiempo en que se investiga, que no es eterna ni absoluta, por supuesto porque siempre puede ser cuestionada, da una gran satisfacción. Flexibilizar la mente ayuda a adquirir los nuevos conocimientos  impulsa el avance de la ciencia. En síntesis, no siempre se tiene la razón, pero se busca ser lo más razonable posible.

El conocimiento, que es un descubrimiento, me ha estimulado en la vida para compartir algunas ideas. Dar clases y entender que la educación es un camino de largo aliento hacia la justicia social me ha servido para darle sentido a mi vida.

En un país donde la pobreza crece, apoyar a las jóvenes de muy escasos recursos a través de la educación me ha dado una razón de vida y es un gran aliciente cuando se ven los resultados. Agradezco la presencia, en este momento, de mi hijo León Rodrigo, de mi querida Julia, y amigas/amigos que me acompañan. Recibir este doctorado es un honor muy grande que agradezco desde lo más profundo de mi corazón, me otorga el sentimiento de que, en mi larga vida, no equivoqué el camino. Muchas gracias.

Margarita Dalton Palomo (4 de noviembre de 2024).

La milpa educativa en las Jornadas de CONAHCYT 2024

El colectivo del proyecto “Leo y comprendo el mundo desde la Milpa educativa: Estrategias para la enseñanza de las lenguas y la apropiación de la lectura y la escritura en contextos interculturales e indígenas”, que se desarrolla actualmente bajo la responsabilidad técnica de la Dra. Erica González Apodaca y que forma parte del PRONACES Educación, participó recientemente en los Diálogos y las Jornadas PRONACES CONAHCYT 2019-2024. Humanidades, ciencias, tecnologías e innovación soberana para el bienestar del pueblo, realizadas en el Centro de Convenciones del Estado de México, del 24 al 27 de agosto de 2024.

El evento fue organizado por CONAHCYT, en conjunto con los Comités Ejecutivos de los diez PRONACES, los colectivos de investigación e incidencia y los integrantes de las organizaciones de base comunitaria de los 666 proyectos en curso. Se propuso “desarrollar un espacio para la exposición, articulación, intercambio, celebración y diseminación nacional e internacional de las experiencias, conocimientos y prácticas transdisciplinarias producidas en el marco de los Pronaces y sus Pronaii Conahcyt”.

En la actividad de Diálogos y Discusión en plenaria, participaron las maestras de educación bilingüe Catalina Cano Yáñez, Ruth Alejandra Rojas Toscano y el maestro Oscar Cruz y Cruz, originarios de Oaxaca y Puebla, así como el educador comunitario ch’ol Francisco Arcos de Chiapas, actual presidente de la Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN), que junto con Raúl Gutiérrez formaron parte del equipo de representantes de las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC).  Participaron en la elaboración del borrador del pronunciamiento de las OBC, mismo que se discutió y concluyó durante los días de Diálogos (24 y 25 de agosto) y fue presentado ante el público en general al inicio de las Jornadas.

En la presentación del proyecto “Leo y comprendo el Mundo desde la Milpa Educativa”, el Dr. Gustavo Corral Guillé, miembro del colectivo de investigación e incidencia y posdoctorante adscrito al CIESAS Pacífico Sur, presentó una contribución titulada “Romper las barreras disciplinarias para una construcción colectiva y convivencial del conocimiento”, en la que reflexionó sobre la experiencia del Pronaii con la transdisciplina como una oportunidad para interpretar el conocimiento desde la perspectiva de la vida humana y el compromiso social. El énfasis estuvo en tres elementos trasdisciplinarios que fueron fundamentales en el Pronaii referido: a) la co-construcción y co-teorización, b) las metodologías inductivas y participativas y c) la comunicación social del conocimiento.

Dentro del espacio Tianguis de Prácticas y Saberes, el profesor Oscar Cruz y Cruz (originario de Huachinango, Puebla y hablante de la lengua náhuatl) y la Dra. Ulrike Keyser, coordinadora del proyecto en Michoacán, participaron con la actividad “Documentar la lengua para, con y por la comunidad”. En ella mostraron la experiencia de la (auto)documentación lingüística como núcleo del proceso formativo docente que tuvo lugar durante el segundo año del Pronaii. La presentación se acompañó del video “Partida de frijol”, que registra el uso de la lengua náhuatl en esta actividad social, en una comunidad nahua del estado de Puebla.

El público presente se interesó en los resultados de las estrategias pedagógicas construidas por las y los maestros de diferentes pueblos indígenas a partir de la (auto)documentación de sus lenguas en uso. Se presentaron diversos materiales pedagógicos de la autoría de nuestro colectivo, la REDIIN, entre ellos el uso de fotovoz, mapas vivos, calendarios socionaturales comunitarios y dos libros de divulgación recientes, editados durante el primer año del Pronaii: Estrategias didácticas para la enseñanza y apropiación de la lectura y la escritura en lenguas indígenas; y Estrategias de aprendizaje y enseñanza de lenguas indígenas con énfasis en el contexto sociocultural y territorial.