CIESAS
Unidad Regional Pacífico Sur

La Oreja del Guaje, podcast de CIESAS PS

La Oreja del Guaje es un programa de divulgación del trabajo de investigación y las trayectorias de investigadores, egresados/as y estudiantes de CIESAS Pacífico Sur. En la primera temporada, incluye entrevistas con Margarita Dalton, investigadora de la Unidad; Édgar Delgado, egresado de la Maestría en Antropología Social de esta Unidad; Lina Berrío, Velia Torres y Laura Montesi, investigadoras de la Unidad, y Wendy Hernández, egresada, y Matías Santana, estudiante de la maestría.

La Oreja del Guaje es una producción del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur, Centro Público de Investigación, dependiente de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

Idea original de la serie: Joan Francisco Matamoros Sanín y Fernando Mino. Conducción y entrevistas: Joan Matamoros Sanín. Guion técnico y producción: Vico Castillejos Toledo.

Cápsulas Vacunas: salud pública e historia en México

Te invitamos a escuchar «Vacunas: salud pública e historia en México», una serie de cápsulas que explica de manera sencilla qué son y cómo funcionan las vacunas, cómo se desarrollaron históricamente y qué papel han jugado (y siguen jugando) en la salud colectiva.

Fueron escritas Laura Montesi (IxM SECIHTI/CIESAS PS), Iván Reyes Solís (LaSalle, estudiante huésped de CIESAS PS) y Daniela Traffano (CIESAS PS).

La producción es de Mónica Palomino González, de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión. Con locución de Gabriela Reyes, Elías Sánchez, Elideth Rodríguez, Renato Guzmán, Alejandro Alberto, Cielo García Jiménez y Mathías Zaragoza Hernández. Asistente: Alejandra Flores.

Te invitamos a escucharlas en Spotify:

Cuadernillo Yuku kivvi / Siempre vivas

El proyecto » Erradicación de la violencia de género y promoción de la participación política, ciudadana y comunitaria de mujeres indígenas en los municipios más pobres del estado de Oaxaca: procesos de formación educativa en comunicación comunitaria y prácticas socio-artísticas» –desarrollado por Yerid López Barrera en la estancia posdoctoral que desarrolla en CIESAS Pacífico Sur– busca contribuir a la erradicación de la violencia de género y a la promoción de la participación política, ciudadana y comunitaria de las mujeres indígenas, mediante procesos de formación educativa en comunicación y prácticas socio-artísticas.

En el marco de ese proyecto, se desarrolló el cuadernillo Yuku kivii / Siempre Vivas. Cuadernillo testimonial para el fortalecimiento de la participación política y comunitaria y erradicar la violencia de género contra las nañaa’ tavii (mujeres mixtecas).

El material ha sido pensado como una herramienta para mujeres que ocupan cargos de autoridad en sus comunidades, ya sean presidentas, regidoras, secretarias, suplentes o vocales. Su propósito es que puedan reconocerse en los testimonios, reflexiones y propuestas aquí expresadas, y continuar fortaleciendo el diálogo y el intercambio colectivo sobre la participación política y comunitaria de las mujeres indígenas.

Presenta los testimonios y experiencias de participación de siete mujeres autoridades, con el objetivo de sensibilizar y motivar a la acción. Además, ofrece alternativas colectivas para que más mujeres puedan participar en cargos comunitarios y en cabildos municipales en condiciones de igualdad y sin violencias.

Es el resultado del Taller de Sistematización de Experiencias de Mujeres Mixtecas de los municipios de Santos Reyes Yucuná y San Simón Zahuatlán, Oaxaca, para la promoción de la participación política y la erradicación de la violencia contra las mujeres.

Puedes descargar el cuadernillo aquí.

Doctorado Honoris Causa para Margarita Dalton

El pasado 4 de noviembre, nuestra investigadora Margarita Dalton fue reconocida con un Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca, en el marco de la celebración de sus XXV Jornadas Universitarias. Dalton ha destacado por su profundo vínculo de trabajo, tanto académico, como político y cultural, con el estado de Oaxaca, como se desprende de su discurso de aceptación que transcribimos:

Agradezco al Consejo Directivo, al Consejo Académico de la Universidad Vasconcelos de Oaxaca y a su rectora, la Dra. Kélmic Hernández Arreortua, que hayan considerado a mi persona para otorgarme el Doctorado Honoris Causa. Es un reconocimiento que me llena de orgullo y de emoción sobre todo porque me lo otorga la Universidad Vasconcelos de Oaxaca que tanto admiro.

Oaxaca ha sido para mí la tierra prometida, este sueño escrito en las palabras del viento a dónde llegué después de un largo viaje: Cuba, Ghana y Francia. Aquí empecé por aprender el significado de la luz en los atardeceres, la fuerza de la tierra cuando siembras semillas en su vientre, la profundidad y la belleza de la cantera verde, la dulzura de la gente que regala palabras amorosas en lenguas ancestrales, dialectos que deletrean el universo desde una cosmovisión propia, llena de verdad y belleza.

En lo cotidiano, en la vida diaria hay muchas formas de aprender.  Debo reconocer que no todos, ni todas mis maestras han sido catedráticos de escuelas o universidades, hay muchos aprendizaje, de la filosofía popular, en los gestos y conocimientos de los campesinos, de las señoras zapotecas en el mercado de Tlacolula, de las empleadas domésticas, de los maestros de obras, de todos ellos he aprendido mucho y les agradezco el trato gentil que me han dado.

El filósofo Francés Jacques Derrida decía que el pensamiento ocurre cuando se inquietan los conceptos, y el contenido de los signos nunca es estático y una palabra puede tener muchos significados. El conocimiento es fundamentalmente una inquietud por saber, por aprender, por entender el lenguaje del mundo, las palabras de la naturaleza, el corazón del universo, su latido.

La palabra considerar trae en su corazón una imagen sideral que nos transporta al cosmos y sus pequeñas partes. Alguna vez me dijo mi amiga Mariángeles Comesaña que considerar cualquier cosa es “analizar bajo las estrellas”.

Las universidades son en gran parte desde su origen esa morada donde se considera la inquietud por el conocimiento. La admiración por las universidades ha sido primordial en mi vida, un afán que no se agota, las vinculo siempre con la enseñanza, el aprendizaje y la magia de los libros, esos recipientes que guardan la sabiduría del planeta. Los libros, las bibliotecas y las lecturas han sido para mí un asidero extraordinario, no imagino mi vida sin ellos. Y no importa si fueron escritos hace 2,500 años o el año pasado.

El significado de los signos en un libro es un código secreto para quien no sabe leer y escribir, para quienes aprendimos el arte de la lectura este código de signos es una herramienta maravillosa  que permite comunicarnos.  En 2021 cayó en mis manos el libro de Irene Vallejo El infinito en un Junco: la invención de los libros en el mundo antigüo. Vallejo haciendo gala de su erudición nos narra la historia milenaria de los libros. En mi historia personal, los libros y las ideas que contienen son el presente siempre. Así, tanto Platón como Foucault, Rich, Butler y Amorós están juntos en mi librero y cuando los necesito me hablan, me aconsejan, me acompañan.

Tal vez esta idea de compañía viene de una historia familiar. Cuando tenía 13 años, mi papá me regaló un libro de “Poesía Universal” y me lo dedicó con estas palabras: “Para que nunca te sientas sola, tu papá que tanto te quiere te dedica este libro”. Tal vez eso ha marcado mi vida.

Cuando supe que me iban a otorgar este Doctorado Honoris Causa llegaron de golpe a mi memoria momentos luminosos de mi vida: mi amor por la poesía, el poema de Gilgamesh que leí gracias a mi maestro de literatura Alejo Carpentier, que me enseñó la pasión por las palabras. Recordé mi formación como historiadora en la Universidad de La Habana, en Cuba, donde hice mi licenciatura. Y especialmente llegó a mi memoria el maestro José Luciano Franco que me vio en el Archivo General de Cuba tratando de descifrar documentos de los siglo XVIII y XIX sobre la esclavitud, peleándome con los signos antigüos. Él tuvo la gentileza de enseñarme el arte de la paleografía para entender las palabras y los escritos de aquellos siglos. En Oaxaca, el licenciado Luis Castañeda Guzmán me asesoró sobre la Historia de Oaxaca y compartió conmigo su extraordinaria biblioteca. Agradezco su bonhomía, generosidad y paciencia.

Al regresar a Oaxaca, después de terminar el doctorado en Barcelona, me reincorporé a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. El Dr. Cesar Mayoral, rector en ese momento, tenía el proyecto de crear el Instituto de Humanidades, me propuso como directora y así se hizo. Fue un gran aprendizaje y una experiencia significativa, agradezco mucho su confianza.

En la práctica académica no puedo dejar de mencionar al Dr. Salomón Nahmad, con quien compartí la fundación del CIESAS en Oaxaca. Sus consejos desde su visión antropológica fueron extraordinarios. Gracias al trabajo de campo que realizamos conjuntamente se formaron Centros de Investigación con los intelectuales mixes en la Sierra Norte, con los mazatecos en Huautla, con chinantecos en la Chinantla, con los zapotecos en el Istmo y con los mixtecos en la región del mismo nombre. Sus comentarios y reflexiones fueron un extraordinario recurso para comprender y admirar la diversidad étnica en Oaxaca. Con él pude recordar la importancia de la historia oral que aprendí a ejercer con la Dra. Eugenia Meyer.

La investigación ha sido un camino que me ha permitido descubrir mi ignorancia al aceptar la invalidez de algunas de mis hipótesis y reconocer que estaba equivocada. Reanudar el camino de la investigación con diferentes lentes y encontrar “la verdad”, una verdad acompañada del tiempo en que se investiga, que no es eterna ni absoluta, por supuesto porque siempre puede ser cuestionada, da una gran satisfacción. Flexibilizar la mente ayuda a adquirir los nuevos conocimientos  impulsa el avance de la ciencia. En síntesis, no siempre se tiene la razón, pero se busca ser lo más razonable posible.

El conocimiento, que es un descubrimiento, me ha estimulado en la vida para compartir algunas ideas. Dar clases y entender que la educación es un camino de largo aliento hacia la justicia social me ha servido para darle sentido a mi vida.

En un país donde la pobreza crece, apoyar a las jóvenes de muy escasos recursos a través de la educación me ha dado una razón de vida y es un gran aliciente cuando se ven los resultados. Agradezco la presencia, en este momento, de mi hijo León Rodrigo, de mi querida Julia, y amigas/amigos que me acompañan. Recibir este doctorado es un honor muy grande que agradezco desde lo más profundo de mi corazón, me otorga el sentimiento de que, en mi larga vida, no equivoqué el camino. Muchas gracias.

Margarita Dalton Palomo (4 de noviembre de 2024).

La milpa educativa en las Jornadas de CONAHCYT 2024

El colectivo del proyecto “Leo y comprendo el mundo desde la Milpa educativa: Estrategias para la enseñanza de las lenguas y la apropiación de la lectura y la escritura en contextos interculturales e indígenas”, que se desarrolla actualmente bajo la responsabilidad técnica de la Dra. Erica González Apodaca y que forma parte del PRONACES Educación, participó recientemente en los Diálogos y las Jornadas PRONACES CONAHCYT 2019-2024. Humanidades, ciencias, tecnologías e innovación soberana para el bienestar del pueblo, realizadas en el Centro de Convenciones del Estado de México, del 24 al 27 de agosto de 2024.

El evento fue organizado por CONAHCYT, en conjunto con los Comités Ejecutivos de los diez PRONACES, los colectivos de investigación e incidencia y los integrantes de las organizaciones de base comunitaria de los 666 proyectos en curso. Se propuso “desarrollar un espacio para la exposición, articulación, intercambio, celebración y diseminación nacional e internacional de las experiencias, conocimientos y prácticas transdisciplinarias producidas en el marco de los Pronaces y sus Pronaii Conahcyt”.

En la actividad de Diálogos y Discusión en plenaria, participaron las maestras de educación bilingüe Catalina Cano Yáñez, Ruth Alejandra Rojas Toscano y el maestro Oscar Cruz y Cruz, originarios de Oaxaca y Puebla, así como el educador comunitario ch’ol Francisco Arcos de Chiapas, actual presidente de la Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN), que junto con Raúl Gutiérrez formaron parte del equipo de representantes de las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC).  Participaron en la elaboración del borrador del pronunciamiento de las OBC, mismo que se discutió y concluyó durante los días de Diálogos (24 y 25 de agosto) y fue presentado ante el público en general al inicio de las Jornadas.

En la presentación del proyecto “Leo y comprendo el Mundo desde la Milpa Educativa”, el Dr. Gustavo Corral Guillé, miembro del colectivo de investigación e incidencia y posdoctorante adscrito al CIESAS Pacífico Sur, presentó una contribución titulada “Romper las barreras disciplinarias para una construcción colectiva y convivencial del conocimiento”, en la que reflexionó sobre la experiencia del Pronaii con la transdisciplina como una oportunidad para interpretar el conocimiento desde la perspectiva de la vida humana y el compromiso social. El énfasis estuvo en tres elementos trasdisciplinarios que fueron fundamentales en el Pronaii referido: a) la co-construcción y co-teorización, b) las metodologías inductivas y participativas y c) la comunicación social del conocimiento.

Dentro del espacio Tianguis de Prácticas y Saberes, el profesor Oscar Cruz y Cruz (originario de Huachinango, Puebla y hablante de la lengua náhuatl) y la Dra. Ulrike Keyser, coordinadora del proyecto en Michoacán, participaron con la actividad “Documentar la lengua para, con y por la comunidad”. En ella mostraron la experiencia de la (auto)documentación lingüística como núcleo del proceso formativo docente que tuvo lugar durante el segundo año del Pronaii. La presentación se acompañó del video “Partida de frijol”, que registra el uso de la lengua náhuatl en esta actividad social, en una comunidad nahua del estado de Puebla.

El público presente se interesó en los resultados de las estrategias pedagógicas construidas por las y los maestros de diferentes pueblos indígenas a partir de la (auto)documentación de sus lenguas en uso. Se presentaron diversos materiales pedagógicos de la autoría de nuestro colectivo, la REDIIN, entre ellos el uso de fotovoz, mapas vivos, calendarios socionaturales comunitarios y dos libros de divulgación recientes, editados durante el primer año del Pronaii: Estrategias didácticas para la enseñanza y apropiación de la lectura y la escritura en lenguas indígenas; y Estrategias de aprendizaje y enseñanza de lenguas indígenas con énfasis en el contexto sociocultural y territorial.

Seminario Interdisciplinario sobre estudios de la pobreza en Oaxaca

El Seminario Interdisciplinario sobre estudios de la pobreza se propone divulgar, debatir y retroalimentar el conocimiento sobre el tema la pobreza en sus diferentes formas y profundidades desde la interdisciplina, fomentando el intercambio de experiencias, conocimientos y perspectivas respecto a un fenómeno que trasciende las dimensiones económicas, ambientales, culturales, sociales y políticas, entre otras. Oaxaca, en cuanto estado posicionado entre los de mayor pobreza económica y con históricas desigualdades, posee a su vez recursos naturales, climáticos y culturales de basta importancia nacional y mundial, lo cual cimenta un andamiaje de interés mediático, académico y público.

El seminario se realizará el jueves 22 de agosto de 2024, de 9:45 a 15:00 horas en el auditorio de CIESAS Pacífico Sur. El objetivo es abrir un diálogo en torno a la pobreza, sus múltiples significados y sus retos. Algunos de los ejes a abordar son:

• Reconceptualizaciones, debates analíticos y metodológicos sobre el concepto de pobreza.

• Políticas públicas, salud, educación y estudios de género.

• Aspectos socioambientales, territorios y empobrecimiento.

• Derechos humanos, conflictos e igualdad social.

• Desafíos urbanos, migraciones, desplazamientos locales, precarización y crisis por subsistencia.

• Sustentabilidad, agricultura, alimentación y hambre.

• Tecnologías y comunicaciones.

La actividad es coordinada por los integrantes del proyecto Cátedras CONAHCYT-CIESAS Pacifico Sur 548.

Descarga el programa completo aquí.

Encuentro A 10 años del Programa de Cátedras CONAHCYT

En el marco del décimo aniversario del Programa de Cátedras CONAHCYT, investigadores de diferentes instituciones públicas de investigación del sur del país se reunirán en CIESAS Pacífico Sur para presentar los resultados de sus investigaciones y discutir sobre políticas públicas, los problemas nacionales y la participación de la academia en la búsqueda de soluciones. El encuentro se realizará el jueves 20 y el viernes 21 de junio y también permitirá la vinculación y el reforzamiento del trabajo conjunto de este grupo de investigadores adscritos a CONAHCYT.

El Programa de Cátedras, ahora renombrado Investigadores por México CONAHCYT, fue creado en 2014 con el objetivo de promover la participación de las y los humanistas, científicos, tecnólogos e innovadores en la ejecución de la política de Estado que articula el Gobierno Federal a través del CONAHCYT y fomentar su incorporación como personal académico a distintas instituciones estatales.

El Encuentro «A 10 años del Programa de Cátedras CONAHCYT. Investigación hecha en el sur de México» tendrá lugar en el auditorio de CIESAS Pacífico Sur, en la ciudad de Oaxaca, y tendrá transmisión simultánea en el canal de YouTube de esta institución. Este es el programa de actividades.

Aquí puedes descargar el programa del evento en formato PDF

Lanzan segunda edición de diplomado en políticas públicas y derechos indígenas

A la compleja tarea de gobernar un país con las disparidades regionales y locales, los contextos estatales particulares, habría que considerar la diversidad cultural, que se traduce en una pluralidad de sistemas organizativos, políticos, jurídicos; formas de resolución de conflictos; propiedad colectiva del territorio, etcétera.

En las últimas décadas el entramado jurídico e institucional de México se ha transformado aceleradamente para reconocer su diversidad cultural y establecer una nueva relación con sus pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

En 1990, México ratificó el Convenio 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, de la Organización Internacional del Trabajo. En 1992, reconoce en la Constitución federal que la nación tiene una composición pluricultural sustentada en sus pueblos indígenas (artículo 4º); y, en 2001, reconoce un conjunto de derechos a pueblos y comunidades indígenas, centralmente el de la libre determinación y autonomía (artículo 2º).

Esto es, la gran diversidad cultural mexicana está no sólo reconocida en el marco constitucional, sino que debe construirse también un conjunto de políticas públicas que permitan hacer eficaces los derechos reconocidos. La tarea es compleja, particularmente poque parte de un Estado que históricamente se ha sustentado en una exclusión de los pueblos indígenas; que el propio artículo 2º constitucional es contradictorio en sí mismo pues reconoce la libre determinación y luego reduce a pueblos y comunidades como entidades de interés público. Además, porque otra parte de la legislación secundaria, niega y excluye los derechos indígenas.

En esta tensión permanente, entre dos perspectivas de atender y relacionarse con la diversidad, la complejidad en las tareas de gobierno se acrecienta.

En el orden de la organización federal, 429 municipios se inscriben en el régimen  electoral de Sistemas Normativos Indígenas (o Usos y Costumbres, como se le conoce coloquialmente): 418 en Oaxaca; cuatro en Morelos; uno en Michocán y otro en Chiapas; cinco en Guerrero. Pero además, en el ámbito submunicipal, alrededor de 15 mil comunidades indígenas tienen gobiernos locales que se inscriben en ese régimen y que resultan en esquemas de representación política ante Ayuntamientos. Los casos más emblemáticos se encuentran en Tlaxcala, en el cual actualmente 94 presidencias de comunidad (que se incoporan a 24 Ayuntamientos como regidores con todas sus atribuciones) se eligen por SNI. En Sonora, hay regidurías étnicas que se eligen de igual manera y se incorporan también a los Ayuntamientos.

En 22 entidades federativas, a contrapelo de la legislación federal, se reconocen a las comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público. Y hay un entramado particular en cada una, que reconoce características o ámbitos específicos en que pueblos y comunidades ejercen su libre determinación y autonomía.

Pese a todo, persiste una “brecha de implementación”, esto es la distancia entre lo que dicta la norma y lo que se hace en la práctica. En buena medida esto tiene que ver con la falta de perspectiva de derechos e interculturalidad en la construcción e implementación de las políticas públicas.

Es por ello que, en un contexto de diversidad cultural como el de México, se torna necesaria la incorporación en el quehacer institucional  de una perspectiva intercultural y de pluralismo jurídico, con la finalidad de que, las personas servidoras públicas tengan la capacidad de comprender los derechos de las personas, pueblos o comunidades indígenas, así como conocer y considerar el contexto cultural en que se desenvuelven.

Por lo anterior, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en 2023 consideraron de vital importancia convocar a un espacio de formación académica-práctica dirigida a personas servidoras públicas, desde una perspectiva integral, pluralista e intercultural, donde podrían apropiarse de instrumentos teórico-metodológicos y de conocimiento interdisciplinario, para establecer una relación de horizontalidad, coordinación y respeto con las comunidades indígenas y afromexicanas.

Dado los resultados positivos del primer ejercicio, ahora, en 2024, se convoca a una segunda edición del Diplomado en Políticas Públicas con Enfoque de Derechos Indígenas y Pertinencia Cultural.

La dinámica del Diplomado es en modalidad mixta (virtual/presencial en la Ciudad de México), las sesiones virtuales son los viernes de 17:00 a 20:00 horas/sábados de 10:00 a 13:00 horas. El periodo es de mayo-agosto de 2024. Nuestra convocatoria cierra el domingo 21 de abril.

Descarga aquí la convocatoria al diplomado

Acá puedes descargar la programa del diplomado

Seminario Territorios indígenas. Autonomía y Cuidado de la vida

En los últimos años se ha presentado una disputa por los territorios derivados de cambios legislativos, políticas públicas y procesos de largo aliento (neoliberalismo, movimientos sociales, reconocimiento a derechos de pueblos indígenas, crisis económicas, cambios políticos, etcétera), que han establecido nuevas condiciones y luchas para la defensa del territorio, particularmente en regiones indígenas. Desde las comunidades se han realizado cambios internos (por ejemplo, la mayor visibilización del papel de las mujeres en la defensa del territorio y un papel más protagónico, la construcción de alianzas inter-comunitarias, el empleo del litigio estratégico). El Estado, por su parte, desarrolla también distintas políticas públicas, bien para atender los rezagos, reclamos y conflictos, bien para su empleo instrumental para recuperar el control de esas regiones y tener la plena disposición de los recursos naturales que en ella se encuentran o el capital político y social que representan. En razón de lo anterior se considera necesaria la reflexión colectiva, interdisciplinaria y con el concurso de actores y actoras de distintos ámbitos: académico, regiones y comunidades indígenas, autoridades estatales, organismos de la sociedad civil, organizaciones sociales e indígenas, para tener un escenario de las nuevas dinámicas, retos y experiencias de lucha en torno a los territorios en las regiones indígenas de México.

El objetivo general de este seminario es realizar una reflexión colectiva, interdisciplinaria y desde diferentes experiencias, realidades, metodologías y perspectivas de análisis, sobre la conflictividad, procesos de cambio, identidad y posición de las comunidades frente al Estado, así como las políticas que, sobre el tema, éste desarrolla, para tener un escenario de las dinámicas de los territorios en regiones indígenas en México.

El seminario tiene lugar en un formato virtual, con transmisiones en vivo desde la página de YouTube de CIESAS Pacífico Sur. A las y los interesados en contar con una constancia de participación, se les solicita registrarse en este formato.

En 2025 se realiza el segundo ciclo en cuatro sesiones trimestrales, con los siguientes temas y fechas:

  • Sesión 5. Turismo y pueblos indígenas. 19 de febrero de 2025, 10:00 horas.
  • Sesión 6. Territorios urbanos y comunidades migrantes. 14 de mayo de 2025, 10:00 horas.
  • Sesión 3. Pueblos afrodescendientes y territorios. 13 de agosto de 2025, 10:00 horas.
  • Sesión 4. Soberanía alimentaria y patrimonio biocultural, 12 de noviembre de 2025, 10:00 horas.

Las sesiones del primer ciclo están almacenadas en la misma página de YouTube.

Políticas públicas y pueblos indígenas: desafíos de la diversidad

El programa PLURAL de CIESAS y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas presenta un video documental en el que distintas voces, desde las comunidades indígenas, el movimiento indígena, la sociedad civil, la academia e instituciones gubernamentales proponen transversalizar las políticas públicas para ampliar el enfoque sobre lo que significan los derechos indígenas.

Producción: Gaspar Nicolás García Coordinación de contenido: Víctor Leonel Juan Martínez. Fotos: Paulina Bermúdez (INPI) 2024