CIESAS
Unidad Regional Pacífico Sur

Luis Gabriel Torres González

Luis Gabriel Torres González

Doctor en Ciencias Agrícolas y del Ambiente (Universidad de Wageningen, Holanda).

SNI: nivel I

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad


Proyecto: Comunidades en el Programa de Aprendizaje del Buen Vivir en los corredores biológicos culturales de Jalisco y Nayarit.

Proyecto colectivo con: Bertha A. Villaseñor Palacios, Car­ los Rea Rodríguez, Armando Chávez, Gilberto Rodríguez González, Angélica Ceballos, Lilia Hernández, Ofelia Pérez Peña y Rocío Castillo Aja.

Proyecto interinstitucional con: Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), UdeG (cucsh, cucba).

Resumen: Frente a la insatisfacción hacia las ideas, la práctica y los resultados del modelo de desarrollo económico neoliberal basado en el libre mercado se busca innovar con el Buen Vivir y el índice de felicidad interna bruta.

Proyecto: Comunidades sustentables para la adaptación al cambio climático en la cuenca Chapala­-Santiago.

Proyecto interinstitucional con: Aipromades, UdeG, Alicea A.C., Amigos de Nixticuil Bosques Sustentables A.C. y la UAN.

Financiamiento: IMTA.

Resumen: Desarrollo de un conjunto de estrategias para el seguimiento local, regional e interregional de los efectos del cambio climático, mediante estrategias de información, formación de capacidades y acciones significativas individuales y colectivas que incidan en la mitigación, adaptación y prevención de los efectos del cambio climático en la cuenca Chapala-­Santiago­San Pedro.

Proyecto: Apartado estratégico del plan de desarrollo de la Zona Metropolitana 23 municipios de Ocotlán, Poncitlán y  Jamay.

Proyecto colectivo con: José Pliego, Gabriel Casillas, Viacheslav Shalisko, Jorge Cruz, Ofelia Pérez Peña, Jonatan Godínez Madrigal y Joshua Greene.

Proyecto interinstitucional con: UdeG­cucba.

Financiamiento: Semadet

Resumen: La zona metropolitana 23 es un laboratorio que permite prever el futuro del desarrollo urbano y social de Jalisco y distanciarse de la urbanización salvaje que prevalece en la zona conurbada de Guadalajara y acentuar los matices propios regionales.

Proyecto: Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Zapopan, Jalisco.

Subproyecto: Evaluación y Actualización del poel Zapopan.

Proyecto colectivo con: Jorge Alberto Cruz Barbosa, Luis Armando Echeverría, Samuel Alatorre Ramos, Alejandro Bravo García, Héctor Frías Ureña, Vicheslav Shalisko Slava y Mariano Beret R.

Proyecto interinstitucional con: Universidad de Guadalajara (cucba­cucsh).

Financiamiento: Ayuntamiento de Zapopan.

Resumen: El ordenamiento ecológico es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente, alcanzar el equilibrio y preservar valores ambientales.

Proyecto: Plan de acción climática municipal para el bienestar y la sustentabilidad (pacmubis).

Proyecto colectivo con: Dra. Ofelia Pérez Peña, Dr. Matt Hare, Dra. Ana María Peña del Valle.

Proyecto interinstitucional con: Universidad de Guadalajara (cucba), UNAM.

Financiamiento: Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga Jalisco.

Resumen: El pacmubis es un plan enfocado a conformar una estrategia de adaptación para el bienestar de la población y la sustentabilidad del municipio de Tlajomulco de Zúñiga.

CONTACTO

e-mail: ltorres@ciesas.edu.mx; lgartor@gmail.com

Patricia Safa Barraza

Patricia Safa Barraza

Doctora en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel II.

Línea de investigación: 9. Estudios de la cultura.


Proyecto: Mujeres de muchos rostros: identidades de género, proyectos de vida y familia. Relatos de mujeres jóvenes adultas en Guadalajara.

Resumen: Este proyecto tiene como antecedente la investigación, Relatos de vida de mujeres jóvenes de los sectores medios: familia, género y sexualidad, que se propuso estudiar la manera en que han ido cambiando las representaciones y las prácticas de ser mujer.

CONTACTO

e-mail: psafa@ciesas.edu.mx

Julia Preciado Zamora

Julia Preciado Zamora

Doctora en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización; 13. Otras


Proyecto: Emilio Carranza y su último vuelo de paz: funerales y diplomacia.

Resumen: Se analizará el funeral del capitán piloto aviador Emilio Carranza, quien murió el 13 de julio de 1928 en un accidente cuando volaba de Washington D. C. hacia la Ciudad de México.

Proyecto: Diplomacia y funerales de Estado: Amado Nervo, a un siglo de su muerte.

Resumen: Se analizarán, a través de los funerales de Estado de Amado Nervo, dos aspectos: las relaciones diplomáticas entre México Uruguay y Argentina, y la imagen que proporcionaba el régimen de Venustiano Carranza al final de su gobierno.

CONTACTO

e-mail: julia@ciesas.edu.mx; julia_preciado@yahoo.com

Héctor Manuel Medina Miranda

Héctor Manuel Medina Miranda

Doctor en Antropología de Iberoamérica (Universidad de Salamanca, España)

SNI: nivel I

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente


Proyecto: Los wixaritari: historia, demografía y relaciones interétnicas en el occidente de México.

Resumen: El primer objetivo consistirá en llevar a cabo una descripción histórica que permita dar cuenta de cuáles han sido los pueblos wixaritari a partir del siglo XVI y describirlos en términos demográficos y sociales.

Proyecto: La diáspora wixarika: expansión territorial, cambio y modernidad en las comunidades huicholas de Nayarit y Durango.

Proyecto colectivo con: Arturo Gutiérrez del Ángel, Anuschka van Hooft, Leonardo Ernesto Márquez Mireles, Virginia Jabardo Pereda, Heidi Cedeño Gilardi, María Concepción Sánchez Domínguez­Guilarte, Kevin Escalante Carvajal, David Tenorio Jiménez, Santos de la Cruz Carril.

Financiamiento: CONACyT

Resumen: La investigación propone un análisis histórico y antropológico del proceso de expansión territorial huichol, describiendo la transformación sociocultural que se observa en las comunidades de reciente fundación en los estados de Nayarit y Durango.

CONTACTO

e-mail: hector.medina@ciesas.edu.mx

Pablo Mateos Rodríguez

Pablo Mateos Rodríguez

Doctor en Geografía (Escuela Universitaria de Londres, Reino Unido).

SNI: Nivel III.

Líneas de investigación: 6. Estudios de las migraciones.


Proyecto: Región transfronteriza México-­Guatemala: Dimensión regional y   bases para su desarrollo integral.

Subproyecto: Análisis de las condiciones laborales del mercado transfronterizo .

Proyecto interinstitucional con: CIESAS, Colef, Centro Geo, Cide, Instituto Mora, Ecosur y Colegio de la Frontera Sur. Proyecto de colaboración con: Aaron Joel Pollack, Carlos Macías Richard, Carmen Fernández Casanueva, Carolina Rivera Farfán, Edith Françoise Kauffer Michel, Ludivina Mejía González, María Dolores Palomo Infante, María Graciela Freyermuth Enciso y otros.

Financiamiento:  Centro Geo.

Resumen: El objetivo de este proyecto es analizar las condiciones laborales del mercado transfronterizo utilizando la estadística generada por la Encuesta EMIF Sur y especialmente mediante estudios de caso de unidades económicas seleccionadas.

Proyecto: pipmex: Programa de Investigación sobre Política Migratoria Comparada y Procesos de Incorporación de Migrantes en México y mexicanos en el Extranjero.

Resumen: Identificar países de acogida y documentar de manera general la situación social, política y económica de los mexicanos en el extranjero.

CONTACTO

e-mail: pmateos@ciesas.edu.mx; pablo.mateos@gmail.com

Mercedes González de la Rocha

Mercedes González de la Rocha

Doctora en Antropología (Universidad de Mánchester, Reino Unido).

SNI: nivel III.

Líneas de investigación: Antropología, historia social y económica, y globalización; 13. Otras.


Proyecto: México incluyente: grupos vulnerables y desarrollo.

Resumen: Investigación sobre los retos que impone el Estado en la atención a los grupos de migrantes en México respecto al derecho a la identidad, la educación y la salud.

Proyecto: Jornaleros y agroindustria de exportación.

Proyecto interinstitucional: Migration Dialogue y Wilson Center.

Proyecto de colaboración con: Philip Martin, Agustín Escobar, Cecilia Salgado y Omar Stabridis.

Financiamiento: Wilson Center.

Resumen: Análisis de los sistemas de producción y empleo en cinco cultivos que se producen en cuatro zonas geográficas del país.

CONTACTO

e-mail: mercedes@ciesas.edu.mx; mgdelarocha@gmail.com

Humberto González Chávez

Humberto González Chávez

Doctor en Sociología (Universidad Agrícola de Wageningen, Holanda).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad; 2. Antropología, historia social y económica, y globalización; 5. Antropología Médica; 13. Otras


Proyecto: The Impact of Mexican Industrial Agriculture on the Environment, Migration and Social Conditions: A Case Study of Autlán de Navarro, Jalisco.

Financiamiento: CONACyT­uc­mexus.

Resumen: El objetivo del proyecto es poner a prueba de manera experimental cómo utilizar las técnicas de investigación en ciencias sociales para llamar la atención y mejorar los desequilibrios sociales y ambientales causados por la agricultura industrial en Jalisco con orientación internacional.

Proyecto: Global South Powers in Transition: A Comparative Analysis of Mexico and South Africa.

Proyecto interinstitucional con: University of Johannesburg Deon Geldenhyus.

Financiamiento: risc, CONACyT y National Science Foundation of South Africa.

Resumen: Proyecto donde participan científicos sociales de México y Sudáfrica que propone favorecer el desarrollo de la cooperación y el intercambio entre estos dos países.

Proyecto: Manual de buenas prácticas para desarrollar investigaciones transdisciplinarias, dialógicas y colaborativas.

Proyecto interinstitucional con: CIDESI.

Resumen: Elaborar un manual que facilite a investigadores y técnicos de las ciencias naturales y sociales identificar diferentes culturas científicas y organizativas y establecer metodologías colaborativas, basadas en un diálogo abierto a los saberes que se generan en las diferentes disciplinas científicas y fuera del ámbito académico.

CONTACTO

e-mail: hgc@ciesas.edu.mx hgc@udgserv.cencar.udg.mx

Edel José Fresneda Camacho

Edel José Fresneda Camacho

Doctor en Estudios de Desarrollo por la Universidad Anáhuac de México

SNI: Nivel I.

Línea de Investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto: Migrantes en Jalisco.

Proyecto colectivo con: ITESO.

Resumen: Describir las características principales que va adquiriendo este flujo incipiente, en un contexto de ampliación de la migración cubana hacia México —sobre todo en las dos primeras décadas del siglo XXI—. Este es un nuevo conocimiento que profundiza en los tipos de asentamientos de migrantes que se van desarrollando en la entidad. La principal meta que se alcanzará como resultado de investigación, es un capítulo del libro coordinado por investigadoras de la Universidad ITESO y con la participación de investigadores de CIESAS.

CONTACTO

e-mail: ejfresnedaca@conacyt.mx

María Teresa Fernández Aceves

María Teresa Fernández Aceves

Doctora en Estudios Latinoamericanos (Universidad Illinois en Chicago, EUA).

SNI: nivel III.

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización; 13. Otras.


Proyecto: Narrativas y representaciones sobre la clase obrera en perspectiva de género, Guadalajara 1920­1940.

Resumen: Análisis de la política social y laboral en torno al trabajo femenino y masculino, con base en la reconstrucción de las condiciones de trabajo y su nivel de organización dentro del movimiento obrero durante la expansión de la pequeña industria en Guadalajara.

Proyecto: Género, salud y más allá del colonialismo. Involucrando nuevas problematizaciones para mejorar la supervivencia materna e infantil.

Proyecto colectivo con: Jennie Gamlin, la ONG Conservación Humana A. C, Paulina Ultreras Villagrana

Proyecto interinstitucional con: University College London, Conservación Humana A. C.

Financiamiento: Wellcome Trust University Award.

Resumen: Generar evidencia para demostrar cómo el colonialismo transformó las relaciones de género, impactando en las prácticas de salud y los recursos de las personas colonizadas, e identifique la vida futura del colonialismo a medida que impacta en la salud.

CONTACTO

e-mail: mfernandez@ciesas.edu.mx; mferna1@mail.udg.mx

Andrés Antonio Fábregas Puig

Andrés Antonio Fábregas Puig

Doctor en Antropología (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel II.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto: La cuestión chichimeca y la formación de las sociedades de rancheros: el caso de Jalisco en el centro­ occidente mexicano.

Proyecto colectivo con: Pedro Tomé Martín.

Resumen: Análisis de las relaciones entre rancheros y chichimecas. Se trata de un nuevo proyecto a desarrollar en el CIESAS ­Occidente.

CONTACTO

e-mail: afabregas@ciesas.edu.mx; apfgup@gmail.com