CIESAS
Unidad Regional Pacífico Sur

María Cecilia Sheridan Prieto

María Cecilia Sheridan Prieto

Doctora en Historia (El Colegio de México, México).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 11. Historia.


Proyecto: Esclavitud indígena en el norte de Nueva Espa­ña. Siglos XVI-XVII.

Resumen: A partir del estudio de las encomiendas y su versión de congregas en el Nuevo Reino de León y la Nueva Vizcaya, en el norte de la Nueva España, se anali­za el fenómeno de la esclavitud simulada en espacios fronterizos.

CONTACTO

e-mail: sheridan@ciesas.com.mx

Efrén Sandoval Hernández

Efrén Sandoval Hernández

Doctor en Antropología (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Proyecto: Comercio fayuquero en el noreste de México: comerciantes, tianguistas y mayoristas de Monterrey, México, Laredo y McAllen, Texas.

Resumen: Hacer una etnografía del dispositivo comercial de la fayuca en el sur de Texas y noreste de México en donde se integre a los actores, lugares, circuitos y for­mas de organización que lo constituyen.

Proyecto: Reclutamiento, procesamiento y condiciones de movilidad en el Programa de visas H2. El caso de los trabajadores temporales contratados en Monterrey.

Proyecto de colaboración con: Rubén Hernández León.

Proyecto interinstitucional: Universidad de California en Los Ángeles.

Resumen: En el marco de la legalidad establecida por el programa de visas H2, el proyecto busca conocer las prácticas informales e ilegales que dominan en la con­tratación de los trabajadores.

CONTACTO

e-mail: esandoval@ciesas.com.mx; esandoval49@yahoo.com.mx

José Juan Olvera Gudiño

José Juan Olvera Gudiño

Doctor en Estudios Humanísticos (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 9. Estudios de la cultura.


Proyecto: Música popular en el noreste de México. Pro­ducción, circulación y consumo de dos culturas musicales.

Resumen: Realizar etnografías relativas a los procesos de producción, circulación y consumo de la música popu­lar en el noreste de México y suroeste de los Estados Uni­dos, en particular el sur de Texas.

Proyecto: Muerte y resurrección en la frontera. Proce­sos regionales de construcción de la cultura en el no­reste de México y Sur de Texas: los casos del hip hop y la música norteña.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: Esta investigación dará seguimiento a los procesos de producción, circulación y consumo de la músi­ca popular del noreste de México, centrándose en dos de sus expresiones más importantes: la llamada música norteña de acordeón y bajo sexto y la música rap, expre­sión musical de la cultura hip hop.

CONTACTO

e-mail: jjolvera@ciesas.edu.mx

José Alejandro Meza Palmeros

José Alejandro Meza Palmeros

Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustenta­ble (El Colegio de la Frontera Sur, México).

SNI: nivel I

Línea de investigación: 13. Otras.


Proyecto: Percepción de vulnerabilidad y prácticas de re­ducción de daño. Etnografía de la prevención del sobre­peso y obesidad infantil en Nuevo León.

Resumen: Describir y analizar los determinantes socia­les y culturales de la adopción de información en salud, dirigida a la prevención de obesidad y sobrepeso infan­til por parte de la población residente de colonias en situación de marginación, pertenecientes a los munici­pios de San Nicolás de Los Garza y Dr. Coss.

CONTACTO

e-mail: alefijomp@gmail.com

Luis Alejandro Martínez Canales

Luis Alejandro Martínez Canales

Doctor en Antropología (Universidad Nacional Autóno­ma de México, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos.


Proyecto: Cultura, procesos y actores de la educación pri­maria con alumnado indígena en Nuevo León, México.

Resumen: Elaboración de una etnografía de los procesos, acuerdos, dinámicas y espacios de diálogo sugeridos de la experiencia de trabajo de los actores involucrados (colectivos docentes, comités de educación y autorida­des sectoriales, entre otros) en el proceso de la educa­ción indígena intercultural implementada en escuelas primarias del estado de Nuevo León, para la atención de la diversidad cultural y el aprovechamiento de ésta como fuente y recurso de aprendizaje.

Proyecto: Educación, escolarización y circunstancias socioculturales de niñas y niños de origen indígena de nivel primaria en Nuevo León, México. Política oficial, expresiones emergentes y participación de la sociedad civil; en el marco del proyecto: Estado, políticas y recon­figuración de lo público en educación. Espacios, actores y procesos.

Resumen: Acciones alternativas o de resistencia en ma­teria de educación y formación extra-escolar o comunitaria desarrolladas en zonas del área metropolitana de Monterrey donde habitan familias de inmigrantes indí­genas.

CONTACTO

e-mail: alexmarc@ciesas.edu.mx

Shinji Hirai

Shinji Hirai

Doctor en Antropología (Universidad Autónoma Metropolitana, México).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización; 6. Estudios de las migraciones.


Proyecto: Conservación de la historia de las familias con ascendencia japonesa en el noreste de México.

Proyecto colectivo con: Fuyuki Makino, Asociación México Japonesa del Noreste, A.C.

Proyecto interinstitucional con: Miembros de la Asociación México Japonesa del Noreste, A.C. y Universidad de Waseda, Japón.

Resumen: Conservar las memorias sobre la vida de los primeros migrantes japoneses y sus historias de la mi­gración son patrimonio familiar y comunitario; Fomen­tar entre nuevas generaciones el interés en Japón y en la historia de sus antepasados.

CONTACTO

e-mail: shinjihirai@ciesas.edu.mx

Séverine Durin

Séverine Durin
Séverine Durin

Doctora en Antropología (Universidad de París III, Francia).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Proyecto: Crisis de seguridad pública y migración forzada. Los desplazados por la violencia en el noreste de México.

Resumen: El incremento persistente de la violencia en México a partir de 2008, ocurrido en el contexto del combate al narcotráfico durante la presidencia de Feli­pe Calderón (2006-2012), supuso el alza de los homicidios, secuestros, extorsiones y robos, entre otros.

Proyecto: Infancias amputadas, adolescencias en riesgo. Niñez y violencia crónica en el noreste de México.

Proyecto colectivo con: Jessika Juárez Rangel, Saulo Estra­da Mireles, Raúl Alejandro González Pelayo, Elena Azaola, Oscar Hernández, Sabine Guez, Gabriela Sánchez, Raquel Ramos, Luis David Soriano, Tamara Segura, Deisy Hernández.

Proyecto interinstitucional: COLEF-Matamoros, Doctorado ITESM, Licenciatura UAQ.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: Analizar la victimización de niños y adoles­centes en el noreste por la violencia criminal y de Esta­do durante la última década, y cómo impactó en sus ámbitos familiares, educativos y sociales.

CONTACTO

e-mail: durin@ciesas.com.mx

Libertad Chávez Rodríguez

Libertad Chávez Rodríguez

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Bremen, Alemania).

SNI: nivel candidato.

Cátedra Conacyt.

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad


Proyecto: México incluyente: grupos vulnerables y desa­rrollo.

Proyecto colectivo con: Dra. Mercedes González de la Ro­cha, Dra. Alejandra Navarro Smith, Dra. Elena Nava, Dra. Cecilia Salgado, Dr. Omar Stabidris.

Resumen: Investigación sobre los retos que impone el Es­tado en la atención a los grupos de migrantes en Méxi­co respecto al derecho a la identidad, la educación y la salud.

Proyecto: Ecología política de las inundaciones urbanas: segregación espacial de alto riesgo hidrometeorológico y vulnerabilidad social en el Área Metropolitana de Monterrey.

Resumen: Se investiga la problemática de vulnerabilidad ante inundaciones y anegamientos en el Área Metropolitana de Monterrey, considerando sus impactos dife­renciados socioespaciales, para realizar un diagnóstico y proponer opciones de política social.

CONTACTO

e-mail: libertadchavez@ciesas.com.mx

Alberto Barrera-Enderle

Alberto Barrera-Enderle

Doctor en Historia (Universidad de California, Irvin, EE. UU.)

SNI: nivel candidato

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto: Contrabando y redes transnacionales en el no­reste de México y sur de Texas.

Subproyecto: La introducción ilegal de automóviles a Mé­xico, 1920-1994.

Resumen: Estudiar el funcionamiento de redes trans­fronterizas mediante la importación ilegal de automóviles en la frontera noreste de México.

CONTACTO

e-mail: abarreraenderle@ciesas.edu.mx