CIESAS
Unidad Regional Pacífico Sur

Keiko Yoneda Hamada

Keiko Yoneda Hamada

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autó­noma de México, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente


Proyecto: Documentos pictográficos mesoamericanos.

Subproyecto 5: Cuarta etapa del subproyecto “Los valo­res fonético y semántico de los glifos”.

Resumen: Estudio de los valores fonético y semántico de los glifos de los códices del centro de México, a tra­vés de la investigación arqueológica, etnohistórica y antropológica.

CONTACTO

e-mail: keiyone@ciesas.edu.mx

Felipe Roboam Vázquez Palacios

Felipe Roboam Vázquez Palacios

Doctor en Antropología (Universidad Iberoamericana, México)

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 7. Estudios urbanos


Proyecto: El envejecimiento y su entorno como marco para la vejez.

Resumen: Analizar las particularidades que las personas mayores experimentan tanto en el proceso de envejeci­miento, como en su relación con su entorno, mediante narrativas que permitan percibir las inseguridades y riesgos en su vida cotidiana.

CONTACTO

e-mail: fevaz@ciesas.edu.mx

Janett Vallejo Román

Janett Vallejo Román

Doctora en Geografía (UNAM)

SNI: nivel candidato

Línea de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad


Proyecto: Regiones socioeconómicas frente al cambio climático: transformaciones en los mercados de trabajo y tensiones socioambientales en un área natural prote­gida en el estado de Veracruz (Parque Nacional Cofre de Perote).

Resumen: Se analizarán tres aspectos: transformaciones en los mercados de trabajo ante el cambio climático; pro­puestas gubernamentales de mitigación y adaptación; y la confrontación entre las prácticas de los habitantes y las políticas públicas.

CONTACTO

e-mail: jvallejo@ciesas.edu.mx

María Teresa Rodríguez López

Doctora en Ciencias Antropológicas (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: XVII. Relaciones Étnicas e Identida­des Comunitarias.

Proyecto: Vivir al margen. Migrantes centroamericanos en la región central de Veracruz.

Resumen: Estudio del auge de movimientos migratorios internos hacia México y Estados Unidos desde el llamado Triángulo del Norte Centroamericano (Guatemala, Honduras y El Salvador).

CONTACTO

mtrguez@ciesas.edu.mx

Martha Patricia Ponce Jiménez

Martha Patricia Ponce Jiménez

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad Estatal de Campinas, Brasil).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 5. Antropología Médica.


Proyecto: Problemáticas emergentes y prioritarias de sa­lud/enfermedad/atención entre poblaciones vulnerables/pueblos indígenas. Mujeres indígenas y VIH.

Resumen: Analizar los factores socioculturales en el des­apego al tratamiento ARV en mujeres indígenas en edad reproductiva, desde el análisis de la relación médico-pa­ciente y, los cuidados y el acompañamiento de los miembros de su familia y/o comunidad.

CONTACTO

e-mail: patponce@ciesas.edu.mx; pattyponce@gmail.com

Minerva Oropeza Escobar

Minerva Oropeza Escobar

Doctora en Lingüística (Universidad de California en Santa Bárbara, EUA).

Línea de investigación: 13. Otras.


Proyecto: Estudios diversos sobre el español de México.

Resumen: Desarrollo de trabajos inéditos sobre diversos estudios del español en México.

Proyecto: Documenting Oral Tradition Among African-background Population in the Mexican State of Veracruz.

Resumen: Documentación de la tradición oral y diversos aspectos lingüísticos en tres localidades con población afrodescendiente del centro de Veracruz mediante tra­bajo de campo intensivo.

CONTACTO

e-mail: mioro@ciesas.edu.mx; esmioro@yahoo.com.mx

Saúl Horacio Moreno Andrade

Saúl Horacio Moreno Andrade

Doctor en Ciencias Antropológicas (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 7. Estudios urbanos.


Proyecto: Aproximación a las configuraciones identitarias del trabajo atípico en regiones veracruzanas. Taxistas y artesanos en contexto.

Resumen: Discusión acerca de los cambios del trabajo en regiones veracruzanas a partir del concepto de configuraciones identitarias en tres localidades (Xalapa, Vera­cruz y Agua Dulce), en los casos de taxistas y artesanos.

Proyecto: Dinámicas de impacto local por implementa­ción de políticas públicas en la Zona Metropolitana (ZM) de Xalapa, Veracruz.

Resumen: Reconocer de qué manera las decisiones de las políticas públicas relacionadas con la globalización impactan localmente generando procesos de resistencia y negociación en la ZM-Xalapa. Esto se estudia desde el punto de vista del actor.

CONTACTO

e-mail: saulhoracio@ciesas.edu.mx; sauloracio@hotmail.com

Pedro Hipólito Rodríguez Herrero

Pedro Hipólito Rodríguez Herrero

Doctor en Ciencias Sociales, con especialidad en Antropología Social, en el Programa de la Universidad de Guadalajara-CIESAS Occidente de 1992 a 1995.

SNI: nivel I

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad.


Proyecto vigente: “El istmo mexicano en el contexto contemporáneo del desarrollo”. Análisis de los cambios sociales, económicos, culturales y políticos que están afectando a la región del Istmo de Tehuantepec, como consecuencia de las nuevas formas en que la economía mexicana se está integrando a la economía mundial.

CONTACTO 

e-mailhipolito@ciesas.edu.mx

Tel. +52 (228) 842-39-40, ext. 5120

Ernesto Isunza Vera

Ernesto Isunza Vera

Doctor en Sociología (Universidad Complutense de Ma­drid, España).

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 13: Otra


Proyecto: Regímenes de controles democráticos en pers­pectiva comparada: instituciones participativas, violen­cia e intermediación.

Subproyecto: Instituciones e interfaces participativas: comparando innovaciones democráticas del gobierno local de “unidad popular” con América Latina.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: Entender las innovaciones democráticas (Isunza y Gurza, 2010) del gobierno municipal de Barcelona, España, que inició en junio de 2015; el interés en este tipo de gobierno es su origen en alianzas entre ac­tores políticos emergentes, actores sociales enraizados en el ámbito barrial y grupos de expertos en políticas públicas, cuya práctica política (en principio) debería incidir en nuevas formas de relación Estado/sociedad.

CONTACTO

e-mail: eisunzav@ciesas.edu.mx

Felipe José Hevia de la Jara

Felipe José Hevia de la Jara

Doctor en Antropología (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos.


Proyecto: Medición Independiente de aprendizajes.

Proyecto interinstitucional con: Universidad Veracruzana.

Financiamiento: Fundación Hewlett.

Resumen: Se espera fortalecer los vínculos entre las eva­luaciones y la acción de dos maneras: 1) aumentando la conexión entre los resultados educativos y las propues­tas de políticas educativas, y 2) implementando y desa­rrollando innovaciones educativas basadas en los resul­tados de las evaluaciones (lectura, Matemáticas y nue­vo aprendizaje).

Proyecto: Medición Independiente de Aprendizajes.

Proyecto colectivo con: Universidad Veracruzana.

Financiamiento: William y Flora Hewlett Foundation.

Resumen: Para implementar evaluaciones ciudadanas y generar evidencia para mejorar la educación en México.

CONTACTO

fhevia@ciesas.edu.mx; heviadelajara@yahoo.com.mx