CIESAS
Unidad Regional Pacífico Sur

Brígida M. von Mentz Lundberg

Brígida M. von Mentz Lundberg

Doctora en Historia (Universidad de Múnich, Alemania).

Líneas de investigación: 11. Historia


Proyecto: Diversidad económica, social y cultural en el México premoderno.

Subproyecto: Hacia una historia a vista de pájaro: del si­glo I d. de C. al XIX.

Resumen: Este proyecto busca dar cuenta de algunos as­pectos de la historia de la diversidad cultural y de la desigualdad social y del mundo del trabajo en el territorio que hoy denominamos México; una historia que abarca desde los siglos del Clásico y Epiclásico hasta el siglo XIX, cuando con la introducción del ferrocarril y la ace­lerada industrialización, los diversos grupos y las distin­tas sociedades regionales entran en la era de la llamada “modernidad” industrial-capitalista. El objetivo es dar un panorama de historia social y económica del México An­tiguo y colonial e independiente hasta fines del siglo XIX.

CONTACTO

e-mail: mentz@ciesas.edu.mx

Mario Alberto Trujillo Bolio

Mario Alberto Trujillo Bolio

Doctor en Historia (El Colegio de México, México).

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto: Circuitos comerciales y casas mercantiles en Yucatán 1790-1860. Línea de investigación.

Resumen: Estudio, a partir de la conformación de la na­ción mexicana, de las transformaciones significativas en el espacio de la agricultura comercial en el estado de Yucatán y en el intercambio de mercaderías y mercancías de tierra adentro como de mar.

CONTACTO

trubolio@ciesas.edu.mx

María Teresa Sierra Camacho

María Teresa Sierra Camacho

Doctora en Sociología (Universidad de París VIII, Francia).

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Proyecto: Pueblos indígenas, justicia de género y seguri­dad ciudadana.

Proyecto colectivo con: Dolores Figueroa, Marisol Alcoser, Yolotzin Juárez.

Resumen: Analizar las posibilidades y limitaciones que enfrentan las mujeres indígenas para la participación política y para acceder a una justicia de género en con­textos diversos.

CONTACTO

e-mail: tsierra@ciesas.edu.mx; mtsierrac@hotmail.com

Rachel Henriette Sieder

Rachel Henriette Sieder

Doctora en Ciencias Políticas (Universidad de Londres, Reino Unido).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Proyecto: Pueblos indígenas, conflictividad y justiciabili­dad de los derechos en México.

Proyecto colectivo con: Carolina Robledo, Mariana Mora, María Teresa Sierra, Aída Hernández y Orlando Aragón.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: Investigación sobre la justiciabilidad y exigibilidad de los derechos humanos en México. Investiga­ción socio jurídica y antropológica comparativa de casos paradigmáticos sobre derechos de los pueblos in­dígenas, conflictividad social e inseguridad.

Proyecto: Juridificación de los conflictos socioambien­tales.

Proyecto colectivo con: Ainhoa Montoya, Yacotzin Bravo,

Proyecto interinstitucional con: Institute of Latin American Studies, Universidad de Londres.

Financiamiento: British Academy.

Resumen: A través de la investigación etnográfica sobre las acciones legales emprendidas por una variedad de actores en unos pocos sitios mineros seleccionados, el proyecto buscará comprender los significados que es­tos actores atribuyen a los aspectos legales.

Proyecto: Mujeres en la Judicatura.

Proyecto colectivo con: Elin Skaar, Pilar Domingo, Ruth Rubio, Siri Gloppen, Antonio de Lauri, Torunn Wimpel­mann, Aslak Orre.

Proyecto interinstitucional: Chr Michelsen Institute, Ber­gen; ODI, Londres.

Financiamiento: Consejo Noruego de Investigación.

Resumen: Mujeres en la Judicatura: este proyecto exami­na el papel de las mujeres en los tribunales en cinco es­tados frágiles y afectados por conflictos. Analiza las tra­yectorias y papel de las mujeres jueces y el impacto de los legados de conflicto.

CONTACTO

e-mail: rachel.sieder@ciesas.edu.mx

Gonzalo Andrés Saraví

Gonzalo Andrés Saraví

Doctor en Sociología (Universidad de Texas en Austin, EUA).

SNI: nivel III.

Líneas de investigación (2019): IV. Antropología e Historia de la Educación; VI. Antropología Económica; IX. Antropolo­gía Urbana y del Trabajo.


Proyecto: Integración y subjetividad en la era de la desigualdad: un estudio sobre juventud y cohesión social en México.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: Investigación y análisis de los desafíos, las ten­siones y las especificidades que adquiere la cohesión so­cial en un contexto de profunda desigualdad.

CONTACTO

gsaravi@ciesas.edu.mx

José Sánchez Jiménez

José Sánchez Jiménez

Doctor en Antropología (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Líneas de investigación: 5. Antropología Médica; 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos.


Proyecto: Memoria colectiva y relatos de la sierra.

Resumen: Construirá un modelo hermenéutico para el análisis de narrativas y relatos.

Proyecto: Trayectoria educativa y aspiraciones de profesionalización de los jóvenes frente a los sistemas de educación media superior en Ameca, Jalisco; Xalapa, Veracruz y Cuajinicuilapa, Guerrero.

Resumen: Elaborar y aplicar una encuesta sobre la trayectoria educativa en instituciones de educación media superior con jóvenes de 15 a 19 años para ponde­rar tanto los casos de éxito como de interrupción o deserción escolar frente a variables socioeconómicas.

CONTACTO

e-mail: jsanchez@ciesas.edu.mx; jsanchezj@gmail.com

Sergio Guadalupe Sánchez Díaz

Sergio Guadalupe Sánchez Díaz

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 13. Otras.


Proyecto: Género, violencia y diversidad cultural en la frontera de Ciudad Juárez.

Proyecto colectivo con: Patricia Ravelo.

Resumen: Intervención educativa para impulsar relacio­nes de género basadas en la reciprocidad y el respeto. Investigación sobre relaciones de género, violencia y diversidad cultural en Ciudad Juárez, desde una perspectiva multidisciplinaria, con vistas a generar trabajos que coadyuven a la generación de políticas públicas en la ciudad.

CONTACTO

e-mail: sads542@yahoo.com.mx

Fernando Ignacio Salmerón Castro

Fernando Ignacio Salmerón Castro

Doctor en Sociología (Universidad de Texas, Austin, EUA).

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización, 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos


Proyecto: Políticas públicas y procesos interculturales en la educación superior. Estado de la cuestión.

Resumen: La investigación pretende establecer un estado del arte de nuestro conocimiento sobre las universidades interculturales de México. Se centra principal­mente en las instituciones creadas y patrocinadas por la CGEIB de la SEP, pero buscará referirse también a otras instituciones creadas y patrocinadas por la socie­dad civil, los pueblos indígenas, otras instituciones de educación superior, e incluso organizaciones religiosas o políticas.

Proyecto: Configuraciones Territoriales: el estudio comparativo de las regiones socioculturales en el México globalizado

Proyecto: Estado, políticas y reconfiguración de lo público en educación. Espacios, actores y procesos.

CONTACTO

e-mail: salmeron@ciesas.edu.mx

Eva Salgado Andrade

Eva Salgado Andrade

Doctora en Lingüística Hispana (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 12. Antropologías emergentes


Proyecto: Estudio 2019 sobre apropiación de contenidos informativos y de opinión

Proyecto colectivo con: Rosalba Thomas, Lucía Calderón, Alejandra Torres, Saúl Moreno y Carlos Macías, Eduar­do Lara, Martha Erika Pérez Domínguez, Renata Cortés.

Proyecto interinstitucional con: Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Financiamiento: Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Resumen: Estudio cualitativo para conocer los procesos de recepción y apropiación de contenidos informativos y de opinión en seis plazas del país.

Proyecto: Claves para una antropología semiótica.

Proyecto colectivo con: Frida Villavicencio.

Resumen: Recuperar en diversos productos académicos las experiencias de investigación y docencia de la na­ciente línea de Antropología Semiótica en el Posgrado de Antropología en el CIESAS, cuyo antecedente fue la línea de Estudios del Lenguaje.

Proyecto: La construcción virtual de la realidad.

Resumen: Desde hace algunos años el avance tecnológi­co ha propiciado cambios importantes en diversas face­tas de la vida cotidiana. El creciente uso de redes socio­digitales como Twitter y Facebook ha traído consigo nuevas formas de interactuar.

CONTACTO

e-mail: esalgado@ciesas.edu.mx

Jesús Ruvalcaba Mercado

Jesús Ruvalcaba Mercado

Doctor en Antropología (Universidad Iberoamericana, México).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad


Proyecto: Reconfiguraciones fundamentales de las socie­dades originarias de México como efecto de la aplica­ción de políticas del Estado.

Proyecto colectivo con: Juan Manuel Pérez Zevallos, Teresa Rojas, Jesús Lizama, Gabriela Solís, Gabriela Sofía Gon­zález Mireles, Paola Peniche, Édgar Mendoza, Carlos Paredes y Valentina Garza Martínez.

Financiamiento: Fideicomiso CIESAS.

Resumen: Estudio comparativo en regiones que cuentan con una marcada población indígena, casi toda con ele­vados índices de pobreza y marginación. El objetivo es generar nuevas políticas para su atención de acuerdo con las circunstancias actuales.

CONTACTO

e-mail: ruvalca@ciesas.edu.mx