CIESAS
Unidad Regional Pacífico Sur

Seminario interinstitucional permanente: Sujet@s, territorios y luchas educativas: pasado y presente (SEISTLE) 

Este seminario tiene como primer antecedente la experiencia fundacional del Seminario permanente: Escuela, indígenas y etnicidad (SEIE), abierto en 1996 por María Eugenia Vargas y María Bertely Busquets (†) académicas del CIESAS Ciudad de México. En sus diversas ediciones y periodos durante más de veinte años, el SEIE integró una importante red multidisciplinaria de investigadoras/es y actoras/es de la educación, interesados en procesos de etnicidad, diversidad cultural, lenguaje e interculturalidad, tanto históricos como contemporáneos. Asimismo, se consolidó como espacio plural y de vanguardia en los debates académicos y políticos del campo. 

Otro afluente de este espacio es el proyecto colectivo: “Políticas interculturales en la Educación Superior en México” (Cátedras CONACYT/ CIESAS), que dialoga con proyectos y experiencias regionales en torno a las expresiones de la diversidad y la interculturalidad en las culturas universitarias, sus sujetos y territorios. 

El seminario pretende convertirse en un espacio de diálogo e interaprendizajes sobre los rumbos y aportaciones de las luchas sociales, políticas y reivindicativas que se desarrollan situadas en diversos tipos de márgenes y realidades del sur, en el campo de la educación y la pedagogía en el continente. En este sentido, buscamos tejer redes con múltiples espacios y actores que, a lo largo de la última década, han diversificado la investigación de estos procesos desde posiciones implicadas y contribuido a su desarrollo.

Se propone también desarrollar un espacio multidisciplinario e interactoral de intercambio de experiencias y resultados de investigación, que tenga por objeto: 

  1. Analizar políticas, actores y procesos educativos históricos y contemporáneos, tanto oficiales como no oficiales, sus relaciones de autonomía, heteronomía y su construcción en distintos tipos de márgenes del Estado en México y América Latina. 
  2. Reflexionar sobre las luchas educativas y alternativas pedagógicas que se impulsan en contextos caracterizados por su diversidad, movilidad e intersecciones de desigualdad, abordando sus dimensiones políticas, epistemológicas, afectivas, socioambientales y/o geopolíticas y su impacto en la formación de subjetividades emergentes. 
  3. Promover interaprendizajes polifónicos entre actores diversos vinculados con el campo educativo: estudiantes, egresados, docentes y profesionales, comunidades y organizaciones. 

El seminario está dirigido a un público diverso vinculado con la educación: estudiantes, investigadoras/es, docentes, egresadas/os, sociedad civil, activistas y funcionarias/os; de distintos ámbitos:

  1. escolares – convencionales, multigrado, alternativos -,
  2. no escolarizados, y con incidencia y praxis en distintos planos: escolar, magisterial, comunitario, de experiencias alternativas, políticas públicas, tanto de México como de otros contextos en América Latina. 

Dinámica de trabajo 

El seminario tiene una periodicidad bimestral, cubriendo seis sesiones anuales. En esta  versión del SEISTLE están contempladas 11 sesiones. Las sesiones están organizadas  temáticamente en tres bloques principales: 1) Sujetas/os, 2) territorios y 3) saberes educativos. Se prevén dos modalidades de trabajo, que pueden variar en cada sesión: paneles-conversatorios y presentación de productos de investigación (tesis, proyectos…).  Los paneles-conversatorios consisten en un intercambio de experiencias y prácticas educativas situadas, que se organizan a partir de preguntas orientadoras y planteamientos problematizadores facilitados por las coordinadoras de la sesión. Por su parte, la  presentación de productos de investigación concluidos sigue un formato más clásico de presentación (con comentaristas posibles) y espacios de discusión y diálogo. 

El formato del Seminario será híbrido: presencial en el CIESAS Pacífico Sur y virtual para  ponentes y público interesado que no puedan trasladarse físicamente. Para este último caso, se podrá tener acceso a la liga de bluejeans del seminario, previa inscripción al correo oficial: seistle@ciesas.edu.mx. Habrá transmisión en vivo desde el Facebook de CIESAS Pacífico Sur.

Coordinación: Erica González Apodaca (CIESAS Pacifico Sur) Alma Patricia Soto Sánchez (CONACYT/CIESAS Pacífico Sur), Velia Torres Corona (CIESAS Pacífico Sur) y Elizabeth M. Buenabad (BUAP). 

Co-cordinadores invitados: Elizabeth Castillo (UNICAUCA) y José Antonio Caicedo (UNICAUCA).

 

Actividades 2023 

Sesión 1. Inauguración 

Debates y reflexiones en el campo de la investigación educativa en México y Colombia (a propósito de la presentación del libro La división es nuestra fuerza, de María Bertely Busquets) 

Modalidad Conversatorio 

Juan Alfonseca Giner, Rebeca Barriga (COLMEX), Gunther Dietz (UV), Elizabeth Castillo Guzmán (UNICAUCA). 

21 de agosto, 10:00 a 13:00 hrs. 

Sesión 2 

De los libros de texto para las escuelas primarias, siglos XIX, XX y XXI 

Modalidad Resultados de investigación 

Francisco José Ruiz Cervantes (IIHUABJO) Daniela Traffano (CIESAS PS), José Antonio Caicedo (UNICAUCA). 

9 de octubre, 10:00 a 13:00 hrs. 

Sesión 3 

Jóvenes, profesionalización y subjetividades políticas desde una mirada interseccional 

Modalidad Conversatorio 

Erica Candelaria Hernández (UACO), María Conchita Patraca (UV), Gina Liset Ramos (UNICAUCA). 

1 de diciembre, 10:00 a 13:00 hrs. 

Realizan taller de bases para la enseñanza de las lenguas y los estudios de literacidad

Como parte del proyecto “Leo y comprendo el mundo desde la Milpa educativa. Estrategias pedagógicas para la apropiación de la lectura y escritura en contextos interculturales e indígenas” del Fondo CONAHCYT-PRONACES Educación, que desarrolla la Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN) junto con el CIESAS, los días 2, 3 y 4 de junio se realizó en la Unidad Pacífico Sur la segunda fase del seminario-taller de formación “Bases teórico-conceptuales de la enseñanza de las lenguas y los estudios de literacidad”, con la participación de 15 docentes (nueve hombres y seis mujeres) hablantes de diversas lenguas indígenas de Oaxaca.

El seminario-taller fue impartido por la Dra. Graciela Quinteros Sciurano (UAM Xochimilco), la Mtra. Cecilia Gutiérrez González (REDIIN) y el Mtro. Miguel Cornelio Cruz (REDIIN). Tuvo como objetivo crear estrategias didácticas para la enseñanza integral de las lenguas indígenas en los diversos contextos sociolingüísticos, políticos y territoriales atendidos por el proyecto; estrategias inspiradas en  la pedagogía inductiva intercultural y en los resultados de la fase de autodocumentación lingüística.

Participaron también las investigadoras Erica González Apodaca (CIESAS Pacifico Sur), como responsable técnico del proyecto, María Luisa Matus Pineda (REDIIN-Oaxaca) y Juan Guzmán Gutiérrez (REDIIN-Chiapas). Este seminario-taller se replicará en los estados de Chiapas, Michoacán y Puebla para atender las particularidades de los cuatro estados que conforman la región de influencia de la REDIIN.

Seminario de Género

Desde el año 2000 se realiza en el CIESAS Pacífico Sur, el Seminario de Género. Con una perspectiva, de género multidiversa e intercultural, ha sido un espacio para dialogar, pensar e intercambiar ideas con investigadores, académicas y estudiantes. Las aportaciones de las y los asistentes han propiciado un espacio de lecturas y reflexión constante en torno a las relaciones de mujeres y hombres así como  el papel que desempeñan ambos en la vida social, económica y política. Los temas no se agotan, pero sí se pretende que el ejercicio de pensar y dialogar se traduzca en acciones de justicia social; se ha creado un espacio para que quienes participamos, podamos presentar nuestros trabajos de investigación y recibir comentarios y críticas sobre los mismos.

Las reflexiones han girado en torno a ejes transversales al género como: identidad, cultura (interculturalidad y multiculturalidad), ideología, discriminación, racismo, sexismo, abolicionismo, exclusión y participación política, mismos que se entrelazan, traslapan y a veces permiten ver con claridad las constancias que convergen  en el tejido social. Con este enfoque se propicia el diálogo en el seminario.

Los objetivos del seminario han sido: apoyar a estudiantes en su fase final de maestría y doctorado para que presenten sus avances de investigación y escuchen los comentarios y sugerencias de todas y todos los que participamos en el seminario; discutir y discernir nuestras prácticas de docencia e investigación; intentar que, con una nueva visión, se tenga la posibilidad de transformar nuestra realidad académica; y aportar a los demás nuestros hallazgos desde la circunstancia y especialización de quienes participan.

A partir del trabajo de investigación y docencia que ejercemos, las lecturas son los pretextos que nos permiten imaginar un mundo desde distintas perspectivas. Avanzar en propuestas académicas que incidan en la marcha de políticas públicas y programas más equitativos y justos, a partir del análisis crítico, la comparación sistemática de teorías y métodos que puede comprobarse en el trabajo de campo. Conocer con un enfoque crítico el “estado del arte del feminismo” y sus aportes a las ciencias sociales, con énfasis en lo que han hecho las mujeres al interior de la academia. En la práctica se analiza, desde un punto de vista feminista y ético, la vinculación que estos estudios tienen con las mujeres indígenas feministas de América Latina –se ha leído y reflexionado sobre la experiencia que las feministas blancas de clase media tuvieron con las latinas y negras en Estados Unidos– para dilucidar sobre cómo, a través de esos diálogos, discusiones y conflictos es posible arribar a un proceso de reconstitución y descolonización de las ciencias sociales con enfoque de género.

Historia del seminario

En el año 2000, un grupo de amigos (Michael Higgings, Martha Lilia Calleros, Julia Barco, María Teresa Pardo, Blanca Castañón y Margarita Dalton) decidimos hacer una reunión para leer y dialogar sobre la reciente Resolución de Naciones Unidas 54/134, donde se acordó instituir anualmente el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; ahí se discutió ampliamente el documento y también sobre la necesidad de un Seminario de Género en el CIESAS. Margarita Dalton y Michael Higgins planearon los seminarios de los primeros dos años (2000-2001), con el tema «Transgresiones como concepto», con un enfoque transversal sobre los temas de violencia y género que se habían discutido.

Del 2002 a 2010, los temas a trabajar fueron «Identidad,  género y cultura»; se abordaron la identidad desde la pertenencia étnica y transgénero, y cómo se cruzan estas categorías con las percepciones sociales y la comunicación. Recibimos la visita de varios académicos del extranjero, entre ellos el Günther Dietz, Ana Vera, Mathew Guttman y Teun Van Dyck; también recibimos a la artista siria Mehri Honarbin-Holliday, quien dio una conferencia sobre el papel de las mujeres en el arte en su país. 

En el ciclo 2006-2007, con Veronika Benhold Thomsen, de la Universidad de Colonia, Alemania, se impartió el diplomado “Perspectivas de género en las políticas públicas y en la economía de subsistencia”.

En 2010 se convocó al “Coloquio Internacional sobre políticas públicas dirigidas a mujeres sobre igualdad de oportunidades”. Hubo un invitación para que funcionarios/as del nuevo gobierno de Oaxaca escucharan y dialogaran con las expertas académicas y profesionistas de Colombia, Estados Unidos y México que participaron en el coloquio. El resultado fue el libro Políticas Públicas: Oportunidades y equidad de género, coordinado por Josefina Aranda y Margarita Dalton.

Durante los siguientes tres años (2010-2013) el objetivo de seminario, bajo el tema central «Mujeres y poder», fue reflexionar y analizar, a partir de los cambios en la legislación internacional y nacional, las oportunidades y obstáculos que las mujeres han tenido y siguen teniendo para llegar a cargos de dirección, administrativos públicos y privados, así como de representación popular. 

En mayo de 2013 se realizaron unas “Jornadas sobre juventud y violencia de género”, en colaboración con la Secretaria de Cultura del Gobierno del Estado de Oaxaca. Nuevamente participaron especialistas para disertar al lado de hombres y mujeres jóvenes sobre el tema de la violencia.  Como resultado de estas jornadas, se produjo el libro Aunque no parezca es violencia, coordinado por Dalton y Aranda.

En 2014 el Seminario se enfocó en el tema «Epistemologías del sur y género», con la intención de estudiar la crítica y nuevas propuestas de las líderes feministas indígenas y comunitarias que han surgido de América Latina para romper prejuicios, estigmas y esquemas dogmáticos. 

En 2015 se cumplieron quince años del Seminario y con ese pretexto se realizó el Coloquio Internacional «Nuestros Feminismos: los caminos para transgredir, imaginar y construir», con la presencia de Rosa Cobo, de la Universidad de la Coruña, Patricia Ponce del CIESAS Unidad Golfo, y Adriana Ortiz Ortega, de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

En 2017, en el marco de los 30 años de la Unidad Pacífico Sur de CIESAS, se realizó el seminario «Ni más, ni menos: paridad política, económica y social», sobre los retos que enfrenta la participación política de las mujeres.

En 2018 se consideró que era necesario regresar el énfasis a los derechos humanos de las mujeres y se eligió el tema «Ciudadanía y participación política de las mujeres: retos y perspectivas». Se abordaron varios ejes: democracia sustantiva y paridad; diferentes posiciones y posibilidades de la democracia; los derechos humanos de las mujeres y la justicia; los sistemas de partidos políticos y sistemas normativos Indígenas; otros feminismos; los derechos humanos y el mar de los feminismos; y las mujeres unidas luchando por sus derechos.

El programa de 2019 llegó para mostrar la inquietud constante en la lucha feminista por entender «Las nuevas teorías de género del Norte y el Sur».  Los módulos de este año fueron: «sobre teorías feministas:  de la teoría a la práctica»; «feminismos poscoloniales y comunitarios»; y «teorías y prácticas del feminismo decolonial e Interseccional». También en 2019 se llevó a cabo el encuentro «Diálogos Transculturales para la participación política de las mujeres».

En 2020 se trabajó con el tema «Violencia contra las mujeres y acción política feminista». Se estructuró en los siguientes módulos:  «la violencia estructural y sistémica contra las mujeres en la sociedad patriarcal»; «comercio, trata, prostitución y cárceles de mujeres»; «violencia simbólica y medios de comunicación»; «violencia obstétrica» y «feminismo para la paz».  La epidemia del COVID-19 impuso el formato virtual, lo que abrió nuevas posibilidades para el Seminario, pues se incorporaron participantes que no estaban de forma presencial en Oaxaca, pero podían conectarse y participar.

En 2021, el programa fue virtual y se concentró en el tema «Mujeres, salud, política y trabajo frente a las crisis civilizatorias globales de la humanidad, la vida y el planeta». En 2022, con un formato híbrido, el Seminario tuvo el tema “Feminismos, tabús, miedos y culturas”, con especial interés en temas como: la política sexual; el incesto en México; los feminismos trans, cisexismo y transfobias; los feminismos de blancas y prietas; las maternidades subrogadas y el legítimo deseo a las no maternidades; pobreza, exclusión y pertenencia; trabajo sexual; la Ley Olimpia y ciber violencia contra mujeres; y las trabajadoras del hogar y los cuidados. Vale la pena mencionar a quienes generosamente nos dieron su tiempo y conocimientos: Patricia Ponce, Gloria González, Tito Mijan, Rebeca Garza, Salma Luján, Lina Berrio, Blanca Castañón, Alaide Vences, Maciel Hurtado, Ángeles Anaya, Giovana di Carli, Dulce Gómez, Marlén Martínez, Julio Morales, Conchita Núñez, Marta Lamas, Paulina Zepeda, Dulce María Sauri, Clara Scherer, Mary Goldsmith, Josefina Arando, Silvia Juado y Margarita Dalton. 

El Seminario de Género, no tiene un presupuesto propio, es sólo el entusiasmo de quienes lo conformamos y queremos dialogar, aprender y discutir temas del feminismo lo que nos motiva para continuarlo.

Seminario Interdisciplinario «Estudios sociales de la energía en Oaxaca»

En el marco de los convenios de colaboración que CIESAS Pacífico Sur tiene tanto con el Instituto Welte para Estudios Oaxaqueños, AC, como con la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) se desarrolla en forma conjunta el Seminario Interdisciplinario de Estudios Oaxaqueños que, durante 2023, tiene lugar con el tema “Estudios sociales de la energía en Oaxaca”.

Lo que motiva esta iniciativa es la voluntad de abordar el tema energético desde la interdisciplina, fomentando el intercambio de experiencias, conocimientos y perspectivas respecto a un fenómeno que trasciende y articula las dimensiones ambientales, culturales, sociales, económicas y políticas, entre otras. Oaxaca, en cuanto estado, biológica y culturalmente diverso, se ha posicionado como un espacio privilegiado para observar micro y macroprocesos sociales ligados a la energía por lo que ha atraído un interés mediático, académico y público.

El seminario busca propiciar un diálogo en torno a la energía que conjugue las aportaciones de investigadores/as, activistas y ciudadanos/as para debatir desde una panorámica amplia la manera en que el tema energético está siendo abordado y vivenciado en el contexto oaxaqueño, así como para considerar el papel que la energía juega en un espacio geopolítico marcado por desigualdades, conflictos, retos de sostenibilidad y una urgente necesidad de imaginar futuros energéticos cuanto más democráticos, sustentables y justos.

Por estas razones, el seminario propone explorar qué es y qué representa la “energía” para distintas personas y grupos sociales, y considerar la manera en que queda interseccionada por el poder, las distintas cosmovisiones, el género y los ideales éticos.

El seminario tiene una modalidad híbrida, teniendo como sede presencial las instalaciones del Instituto Welte, AC.

Se inauguró el 19 de enero y termina el 15 de junio, con 8 sesiones (de dos ponentes cada una). Los temas reunidos son: energía solar, bioenergéticos, eólicos y territorios, cosmovisión y energía, género y energía, alimentación y energía, tecnologías, usos y conocimientos de la energía.

Descarga aquí la convocatoria (cerrada) del seminario 2023.

Revisa aquí el programa de las actividades, con las fechas y horarios.

Coordinación académica

La coordinación académica está a cargo del Dr. Julio U. Morales López y la Dra. Laura Montesi Altamirano, de CIESAS Pacífico Sur, y la Mtra. Itzel Matus Enríquez de la UTVCO. La coordinación operativa está a cargo de la Dra. Martha W. Rees y la Dra. Elvia González Martínez, del Instituto Welte, AC.

María Luisa Matus Pineda

Formación académica: Posdoctorante en el Centro de Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS), Pacífico Sur (2009-2020). Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

-Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana. Puebla, Puebla.

Líneas de investigación: 4. Mesoamérica y su complejidad cultural en el periodo prehispánico y colonial

Proyecto vigente:

– Tensiones docentes en y para la diversidad cultural.


Correo electrónico:

luisa_m21@hotmail.com

Daniela Grollová Ornsteinová

Daniela Grollová Ornsteinová

Doctorado: Historia de América Latina

SNI: Nivel III

Línea de investigación: 4. Antropología Jurídica, política, violencia y género


Proyecto: Biografía de Europa del siglo XX.

CONTACTO

Correo electrónico: daniela.spenser@gmail.com