CIESAS
Unidad Regional Pacífico Sur

Línea 5. Antropología médica

Definición

Definición: La antropología médica (AM) es una subdisciplina de la antropología social con una amplia trayectoria en el CIESAS y con potencial de expansión y demanda en México y América Latina en general; por las necesidades crecientes de entender los procesos salud-enfermedad-atención (s/e/a), analizar los sistemas de salud y sus problemáticas socioculturales, así como contribuir en la construcción y evaluación de la política pública en salud desde una perspectiva social crítica.  La AM comprende de manera integral elementos del proceso s/e/a, el ciclo de vida y la prevención de la enfermedad, mismos que las poblaciones humanas en condiciones socioculturales y político-económicas específicas enfrentan, ante los cuales responden y a los que les dan sentido. También visibiliza el carácter de construcción socio-cultural de la medicina y la salud pública, analiza la relación entre naturaleza y cultura, desnaturaliza las expresiones biológicas y reconoce al cuerpo humano como bisagra en los problemas que los sujetos sociales enfrentan con la aflicción, el padecer, el nacer y el morir.   Los distintos enfoques teóricos que se abordan en la AM permiten analizar los problemas y los procesos de s/e/a tanto desde el abordaje experiencial del padecer y enfermar como desde la reconstrucción procesual de las trayectorias de búsqueda de atención como parte de las respuestas ante las necesidades de salud de los distintos grupos sociales; además del estudio de los contextos sociales macro en donde las experiencias y las respuestas ante la enfermedad están insertas. Finalmente, las/los antropólogas/os médicas/os han centrado sus esfuerzos en comprender distintas áreas de conocimiento, problematizando la realidad a estudiar mediante un diálogo interdisciplinario entre la antropología, la medicina, la salud pública, la historia, la sociología y la epidemiología, entre otras.   Finalmente, la AM es una subdisciplina cuyas contribuciones teóricas, metodológicas y temáticas tienen relevancia para el entendimiento de un campo social —la salud— que es parte sustancial de las grandes problemáticas prioritarias a nivel nacional y global. Por lo anterior, la AM presenta aplicabilidad para el desarrollo de la política pública, ya que no sólo contribuye a desarrollar conocimientos, sino a buscar respuestas a las problemáticas identificadas.

Temas/problemas abordados

Temas/problemas abordados

  • Antropología de los sistemas médicos, pluralismo médico
  • Procesos de medicalización
  • Procesos de autoatención y participación en salud
  • Salud sexual y reproductiva
  • Salud mental y adicciones
  • Antropología del cuidado y de los procesos de envejecimiento 
  • Enfermedades, padecimientos, discapacidades, cronicidades y otras condiciones transmisibles y no transmisibles
  • Alimentación, nutrición y desórdenes metabólicos 
  • Riesgo, vulnerabilidad y sufrimiento social/socioambiental
  • Salud de poblaciones indígenas y afrodescendientes 
  • Políticas públicas en salud
  • Salud y Ambiente
  • Cuerpo, corporalidad, corporeidad y persona
  • El sufrimiento, el padecer y la experiencia de la enfermedad/Narrativas del padecer
  • Significados y experiencias de la(s) violencia(s):  violencia simbólica, violencia institucional, violencia de género y violencia estructural
  • Salud y género. Salud y desigualdad.
Listado de temas/problemas abordados

Listado de temas/problemas abordados:

  1. Poder, ideología y estrategias frente a los procesos de salud-enfermedad-atención-prevención.
  2. Pueblos indios y afrodescendientes y sus  procesos de salud-enfermedad-atención-prevención. Interculturalidad en salud.
  3. Enfermedades transmisibles/no transmisibles. Epidemias y desigualdad social.  Construcción del riesgo y la vulnerabilidad. Morbilidad y mortalidad diferenciales.
  4. Saberes populares y saberes médicos. Medicina alternativas y biomedicina. Epidemiología sociocultural. Pluralismo médico. Medicalización. Trayectorias de atención. 
  5. El sufrimiento, el padecer y la experiencia de la enfermedad/Narrativas del padecer.
  6. Salud mental, padecimientos mentales y aflicciones.
  7. Migración y procesos de salud – enfermedad – atención-prevención.
  8. Medios de comunicación masiva y procesos de salud-enfermedad-atención-prevención.
  9. Cultura y alimentación: Trastornos alimentarios y problemas de nutrición: bulimia, anorexia, desnutrición, diabetes y obesidad.
  10. Violencias micro y macro sociales. Violencia obstétrica; violencia intra e intergenérica,  intergeneracional y estructural.
  11. Construcción cultural en torno al cuerpo. Corporeidad. Embodiment y enfermedad. Dimensión emocional de los procesos de S/e/a-p. Sufrimiento social. 
  12. Apropiaciones y transformaciones corporales en las culturas actuales. Cirugías plásticas, piercing, tatuajes. Cuerpo, estética, status e identidad social.
  13. Bioética y nuevas tecnologías médicas.  Dilemas éticos y prácticos en donación de órganos, trasplantes y genoma humano. Condiciones genéticas  y dilemas éticos. 
  14. Estructura y funcionamiento de los servicios de salud. Accesibilidad y Calidad de la atención. Seguridad social. Sistemas privados de salud y formas de asistencia social.
  15. Políticas Públicas y salud. El componente salud en los programas contra la pobreza; Políticas respecto a Adicciones y Alcoholismo; Políticas en Salud Reproductiva; Políticas públicas e salud intercultural. Políticas públicas en torno a problemas nacionales de salud.
  16. Sociedad civil, participación social y movimientos sociales en salud.
  17. Autoatención, autogestión, autoayuda y ayuda mutua en la atención a enfermedades, trastornos y otros problemas sociales.
  18. Economía política de la salud: Industria de la salud y de la enfermedad. Industria farmacéutica, medicina privada y mercantilización de la salud y la enfermedad.
  19. Estratificación socioeconómica y procesos de salud-enfermedad-atención-prevención. Desigualdad en salud, enfermedad y mortalidad.
  20.  La salud individual y colectiva como derechos humanos. Políticas públicas, regulaciones sanitarias y gestión institucional.
  21.  Rituales y procesos de sanación. Chamanismo y territorios sagrados de pueblos originarios.
  22. Salud y ambiente. Sufrimiento socioambiental. Riesgo ambiental. Contaminación y efectos en la salud.

[tp_table id=9 filter=»5. Antropología médica» responsive=»collapse» responsive_breakpoint=»all» datatables_buttons=»colvis,copy,csv,excel,pdf,print» /]