Profesora investigadora del CIESAS desde agosto de 2019 , adscrita al Ciesas Pacífico Sur en la línea de antropología médica. Sus temas de investigación incluyen salud sexual y reproductiva, pueblos indígenas, género, reproducción; políticas públicas en salud y presupuestos, particularmente en Guerrero.
Se vincula al CIESAS PS desde octubre de 2016 como investigadora de Cátedras Conacyt y previamente como posdoctorante en CdMx desde enero de 2015.
Ha sido integrante de organizaciones de la sociedad civil y acompañante de procesos organizativos de mujeres indígenas, especialmente parteras y promotoras, por más de una década. Participa en redes académicas de investigación, así como de incidencia en salud, entre ellas la Red Integra contra el Racismo y la Xenofobia, el Comité Promotor por una Maternidad Segura en México y el Observatorio de Mortalidad Materna.
Formación académica:
Doctora en Ciencias Antropológicas (UAM-Iztapalapa).
Maestra en Estudios Latinoamericanos (UNAM). Comunicóloga (Universidad Javeriana).
Realizó estudios de licenciatura en antropología (Universidad Nacional de Colombia).
Líneas de investigación:
- Antropología Médica.
Proyecto vigente:
Políticas de salud, gobernanza reproductiva y construcción de ciudadanías. Salud materna en la Costa Chica e Istmo de Oaxaca.
Proyectos concluidos:
- «Salud de los pueblos indígenas en México, 2010-2025: Desde las enfermedades del rezago a las emergentes. Un enfoque multidisciplinario». Conacyt-Cátedras/CIESAS. Coordinado por las Dras. Paola Sesia y Graciela Freyermuth.
- “Salud reproductiva y presupuesto público”. Fundar A.C/Kinal Antzetik A.C (2014-2016).
- “El papel de la Sociedad Civil en Materia de Incidencia en las Políticas Públicas de Salud para las Mujeres Indígenas en México” IDRC-Alternativas y Capacidades A.C (2012-2015).
- “Procesos reproductivos y salud materna entre mujeres indígenas de la Costa Chica de Guerrero” UAM-I (2008-2013).
Reconocimientos:
- Medalla Omecihuatl 2016 por sus aportes al reconocimiento y ejercicio de los Derechos Humanos de las mujeres. Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (2016).
- Mención honorífica en el concurso Gonzalo Aguirre Beltrán a la mejor tesis de doctorado en antropología. Universidad Veracruzana y CIESAS Golfo (2015).
- Ganadora del Primer Lugar al premio Sor Juana Inés de la Cruz a la mejor tesis de doctorado en género. Instituto Nacional de las Mujeres (2014).
Publicaciones destacadas:
- Berrio Palomo, Lina y Lozano Daza, Adriana. (2017). “De lo local a lo federal: repensando las estrategias de incidencia en políticas públicas para la incorporación de agendas en salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas. La experiencia de Kinal Antzetik D.F en la Coalición por la salud de las Mujeres”. En: Juárez, Clara y Hevia, Felipe (Coords) “Hacia mayor equidad en salud: el papel de las organizaciones de la sociedad civil y su incidencia en las políticas públicas para la salud de las mujeres indígenas en México. IDRC, Alternativas y Capacidades A.C, CIESAS.
- Berrio Palomo, Lina (2016). Presupuestos públicos y salud materna. ¿Una relación siempre virtuosa? En: Díaz, Daniela y Gruenberg, Christian (Coord). “Monitoreo de la estructura institucional para la atención de la salud sexual y reproductiva: el caso de la salud y la mortalidad materna”. Fundar, A.C. Gedisa editorial.
- Berrio Palomo, Lina (2015) “Trayectorias reproductivas y prácticas de atención a la salud materna entre mujeres indígenas de la Costa Chica de Guerrero”. En: Sánchez Bringas, María de los Ángeles (Coord). Desigualdades en la procreación. La morbilidad asociada al embarazo, parto y puerperio y las trayectorias de atención de las mujeres mexicanas en el Siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Ciudad de México.
Otros productos:
- Resumen del Seminario Taller: “Critical Medical Anthropology: making it work for policy, wellbeing and welfare. University College London, CIESAS, British Council. Oaxaca, Oaxaca, Enero de 2017. https://pacificosur.ciesas.edu.mx/grupo-interdisciplinario-en-antropologia-medica-critica/
- Resultados y materiales de difusión del proyecto: Entre el activismo y la intervención: El trabajo de organizaciones de la sociedad civil y su incidencia para la salud de mujeres indígenas en México. 2016
http://www.alternativasycapacidades.org/node/730
Correos electrónicos: linaberrio@gmail.com, lrberrio@conacyt.mx