CIESAS
Unidad Regional Pacífico Sur

Laboratorio SIG

El LABSIG Y PR (Laboratorio de Sistema de Información Geográfica y Percepción Remota) en la Unidad Pacífico Sur del CIESAS surge de un proyecto que se nutre de información de instituciones gubernamentales, no gubernamentales, de la sociedad civil y de las organizaciones comunitarias: el proyecto de Perfiles Indígenas de México.

Si bien se entiende el Sistema de Información Geográfica y Percepción Remota como un instrumento metodológico en la captura, almacén y análisis de datos de carácter geográfico, en el CIESAS Unidad Pacífico Sur, esta sistematización tiene su soporte en el concepto de la investigación aplicada.

Integración de información temática

Se integran temas relacionados directamente con el medio físico y actualmente se cuenta con las siguientes capas temáticas en diferentes escalas y espacios geográficos de información nacional, estatal, regional y local, dependiendo de los insumos de cada investigación.

Edafología.

Clima.

Isotermas e isoyetas.

Geomorfología.

Hipsometría: modelo digital de elevación y análisis del relieve.

Cuencas hidrológicas.

Vegetación y usos del suelo.

Información botánica y faunística.

Aprovechamientos forestales.

Estudios y proyectos existentes.

A partir de éstas, se puede elaborar una capa básica para cada SIG específico, cuya información se simbolice de tal manera que sea fácilmente identificada.

Esta capa básica puede incluir la siguiente información:

Poligonal de (el/las) área(s) de estudio.

Cuerpos de agua: ríos, lagos, lagunas y cuerpos de agua importantes.

Curvas de nivel.

Líneas de alta tensión.

Carreteras federales, estatales y locales.

Coordenadas geográficas.

Límites político-administrativos.

Centros de población.

Toponimias.

Hasta donde es posible, se puede integrar información de carácter social, económica, demográfica y administrativo-política que permite hacer un análisis de procesos comunitarios. La información corresponde a las siguientes temáticas:

Tasa de crecimiento de la población.

Ubicación de localidades.

Tenencia de la tierra-conflictos agrarios (del RAN).

Migración (en rangos a nivel municipal).

Marginación (en rangos a nivel municipal e interpolados por localidad).

Lenguas nativas (en rangos a nivel municipal y por localidad).

Servicios e infraestructura.

Formación continua

Capacitación institucional interna que se realiza durante la construcción del SIG y va dirigida al investigador o a los asistentes que se incorporan en los proyectos CIESAS.

Capacitación en el uso del SIG, a técnicos comunitarios y a técnicos de otras instituciones; por convenio, acuerdos de colaboración, o, mínimamente, solicitudes por escrito a la Dirección de la unidad.

Fuentes de información y adquisición de bases de datos

A) Adquisición periódica en el INEGI de algunos productos de la capa básica a escalas, 1: 50 000 y 1:250 000 en un formato llamado Conjunto de datos vectoriales (CDV), (actualmente el SIG cuenta con los de escala 1: 250 000 que abarcan la totalidad del estado de Oaxaca y los de 1: 50 000 para las zonas de influencia de los proyectos de investigación que actualmente han incorporado al SIG en su desarrollo).

B) Obtención periódica de las imágenes de satélite a través de la web u otros medios (actualmente tenemos para cubrir la totalidad del estado de Oaxaca)

C) Adquisición de fotografías aéreas como las orthofotos del INEGI (escala 1: 75 000) entre otras, o de líneas de vuelo para su uso en las zonas especificas, previa corrección geométrica de las mismas.

D) Solicitudes de otra información temática a dependencias gubernamentales y no gubernamentales siempre y cuando estén disponibles y en los formatos adecuados.

Presentación de productos

Presentación a diversas escalas de condensados estatales y condensados regionales con la capa básica.

Hipsometría 1: 50,000 y 1: 250 000 dependiendo de la disponibilidad de modelos de elevación digital.

Geología 1: 250 000.

Edafología 1: 250 000.

Vegetación y usos del suelo. 1:100,000; resultados del Plan Nacional Forestal 2001 y cambios del uso del suelo, asociado a interpretación visual de imagen de satélite; por el método de clasificación no supervisada y supervisada.

Áreas exploradas por diversas instituciones e investigadores. Bases de datos.

Espacio-mapas comparativos 1970-1999 (imágenes de satélite LandSat TM y MSS).

Área de estudio virtual con sombreado, a escalas 1: 50 000 y 1: 250 000.

Sobreposición por tipos de vegetación.

Delimitación municipal.

Delimitación de núcleos agrarios (la disponible en el RAN).

Mapas temáticos de información de carácter sociodemográfica.

La disposición de los productos se realiza en formatos digitales y analógicos, los digitales corresponden a formatos del Sistema de Información Geográfico de ESRI en coordenadas geográficas con un Elipsoide y Datum a acordar y en formatos de *.KML de Google, *.PDF y/o *.JPG; los analógicos en papel de diferentes tipos.Región Costa, OaxacaRegión Sierra Norte, OaxacaRegión Valles Centrales, Oaxaca

Región Costa, Oaxaca

Región Sierra Norte, Oaxaca
Región Valles Centrales, Oaxaca

Conoce más del SIG en esta liga: https://langleruben.wordpress.com/about/