CIESAS
Unidad Regional Pacífico Sur

Realizan taller de bases para la enseñanza de las lenguas y los estudios de literacidad

Como parte del proyecto “Leo y comprendo el mundo desde la Milpa educativa. Estrategias pedagógicas para la apropiación de la lectura y escritura en contextos interculturales e indígenas” del Fondo CONAHCYT-PRONACES Educación, que desarrolla la Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN) junto con el CIESAS, los días 2, 3 y 4 de junio se realizó en la Unidad Pacífico Sur la segunda fase del seminario-taller de formación “Bases teórico-conceptuales de la enseñanza de las lenguas y los estudios de literacidad”, con la participación de 15 docentes (nueve hombres y seis mujeres) hablantes de diversas lenguas indígenas de Oaxaca.

El seminario-taller fue impartido por la Dra. Graciela Quinteros Sciurano (UAM Xochimilco), la Mtra. Cecilia Gutiérrez González (REDIIN) y el Mtro. Miguel Cornelio Cruz (REDIIN). Tuvo como objetivo crear estrategias didácticas para la enseñanza integral de las lenguas indígenas en los diversos contextos sociolingüísticos, políticos y territoriales atendidos por el proyecto; estrategias inspiradas en  la pedagogía inductiva intercultural y en los resultados de la fase de autodocumentación lingüística.

Participaron también las investigadoras Erica González Apodaca (CIESAS Pacifico Sur), como responsable técnico del proyecto, María Luisa Matus Pineda (REDIIN-Oaxaca) y Juan Guzmán Gutiérrez (REDIIN-Chiapas). Este seminario-taller se replicará en los estados de Chiapas, Michoacán y Puebla para atender las particularidades de los cuatro estados que conforman la región de influencia de la REDIIN.

Seminario Interdisciplinario «Estudios sociales de la energía en Oaxaca»

En el marco de los convenios de colaboración que CIESAS Pacífico Sur tiene tanto con el Instituto Welte para Estudios Oaxaqueños, AC, como con la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) se desarrolla en forma conjunta el Seminario Interdisciplinario de Estudios Oaxaqueños que, durante 2023, tiene lugar con el tema “Estudios sociales de la energía en Oaxaca”.

Lo que motiva esta iniciativa es la voluntad de abordar el tema energético desde la interdisciplina, fomentando el intercambio de experiencias, conocimientos y perspectivas respecto a un fenómeno que trasciende y articula las dimensiones ambientales, culturales, sociales, económicas y políticas, entre otras. Oaxaca, en cuanto estado, biológica y culturalmente diverso, se ha posicionado como un espacio privilegiado para observar micro y macroprocesos sociales ligados a la energía por lo que ha atraído un interés mediático, académico y público.

El seminario busca propiciar un diálogo en torno a la energía que conjugue las aportaciones de investigadores/as, activistas y ciudadanos/as para debatir desde una panorámica amplia la manera en que el tema energético está siendo abordado y vivenciado en el contexto oaxaqueño, así como para considerar el papel que la energía juega en un espacio geopolítico marcado por desigualdades, conflictos, retos de sostenibilidad y una urgente necesidad de imaginar futuros energéticos cuanto más democráticos, sustentables y justos.

Por estas razones, el seminario propone explorar qué es y qué representa la “energía” para distintas personas y grupos sociales, y considerar la manera en que queda interseccionada por el poder, las distintas cosmovisiones, el género y los ideales éticos.

El seminario tiene una modalidad híbrida, teniendo como sede presencial las instalaciones del Instituto Welte, AC.

Se inauguró el 19 de enero y termina el 15 de junio, con 8 sesiones (de dos ponentes cada una). Los temas reunidos son: energía solar, bioenergéticos, eólicos y territorios, cosmovisión y energía, género y energía, alimentación y energía, tecnologías, usos y conocimientos de la energía.

Descarga aquí la convocatoria (cerrada) del seminario 2023.

Revisa aquí el programa de las actividades, con las fechas y horarios.

Coordinación académica

La coordinación académica está a cargo del Dr. Julio U. Morales López y la Dra. Laura Montesi Altamirano, de CIESAS Pacífico Sur, y la Mtra. Itzel Matus Enríquez de la UTVCO. La coordinación operativa está a cargo de la Dra. Martha W. Rees y la Dra. Elvia González Martínez, del Instituto Welte, AC.

María Luisa Matus Pineda

Formación académica: Posdoctorante en el Centro de Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS), Pacífico Sur (2009-2020). Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

-Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana. Puebla, Puebla.

Líneas de investigación: 4. Mesoamérica y su complejidad cultural en el periodo prehispánico y colonial

Proyecto vigente:

– Tensiones docentes en y para la diversidad cultural.


Correo electrónico:

luisa_m21@hotmail.com

Daniela Grollová Ornsteinová

Daniela Grollová Ornsteinová

Doctorado: Historia de América Latina

SNI: Nivel III

Línea de investigación: 4. Antropología Jurídica, política, violencia y género


Proyecto: Biografía de Europa del siglo XX.

CONTACTO

Correo electrónico: daniela.spenser@gmail.com